La huelga ha tenido un reflejo significativo en los distintos períodos de la historia del cine. El estudio detallado de las más señeras muestras cinematográficas atinentes a esta manifestación del conflicto colectivo permite aportar un análisis de la huelga desde múltiples perspectivas. El análisis histórico de la institución nos conduce desde la fase inicial de cine militante, que refleja la huelga revolucionaria, hasta los actuales fenómenos de resistencia de los nuevos colectivos de trabajadores del cine social de hoy. Desde la perspectiva jurídica, la selección de películas analizadas permite un primer contacto con los más sobresalientes aspectos de esta institución, como son la convocatoria, la ocupación del centro de trabajo, el esquirolaje, etcétera, sin olvidar las implicaciones sociales y humanas tan ricas y complejas que todo ello conlleva y que tan bien se reflejan en los filmes aquí estudiados.
En la presente monografía se analizan importantes y conflictivos aspectos de la previsión social voluntaria. Partiendo del significado político-institucional de ésta, así como del papel de la negociación colectiva como instrumento flexibilizador de las condiciones de trabajo en general y de la previsión social en particular, termina abordando el estudio del contrato de seguro como mecanismo de exteriorización de dichos compromisos por pensiones. A través de este análisis, el autor llegará a la conclusión de que los compromisos por pensiones, tanto desde la perspectiva de su constitución como de su instrumentalización, vienen a cumplir, fundamentalmente, una misión flexibilizadora de nuestro modelo de Seguridad Social.
UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788416642236
Partiendo de diferentes disciplinas y metodologías de análisis, esta obra demuestra que el cine constituye una valiosa herramienta didáctica dada su fuerte conexión con la realidad histórica y social. El alumnado, orientado eficazmente en su visionado, puede obtener un estimulante complemento practico a las lecciones teoricas recibidas en disciplinas tan variadas como las representadas por los profesores autores de esta publicacion, desde la Historia Contemporanea hasta distintas disciplinas juridicas.En el libro se extraen grandes posibilidades para la enseñanza universitaria virtual o parcialmente virtualizada a partir de peliculas clasicas y actuales tales como Moscu no cree en las lagrimas, Fast-food nation, M, el vampiro de Dusseldorf, Django desencadenado o Pago justo, entre otras. Es indudable que el cine facilita la comprension de contenidos propios de las distintas disciplinas, pero tambien que, en el caso de obras de calidad y rigor, ofrece asimismo la oportunidad -como es propio de toda obra de arte- de una educacion en valores que ademas viene reforzada por una particular presentacion o envoltura estetica. Un aspecto este que, desde luego, debe encontrarse presente ineludiblemente en la docencia de las materias propias del profesor universitario, sean estas cuales fueren.
El presente libro constituye un estudio global de la historia de la regulación del trabajo productivo realizado por mujeres en España. En el mismo se propone un examen que no pretende ser un análisis aislado de las normas de cada uno de los periodos de referencia. Por el contrario, se aspira a destacar la significacion de dichas normas en el devenir historico; comprobar si cada una de ellas supuso un avance o un retroceso en el objetivo de eliminar la discriminacion de la trabajadora en la realizacion del trabajo por cuenta ajena; y dilucidar como eran acogidas por las mujeres unas normas que, en muchas ocasiones, le venian impuestas y que, tambien en ocasiones, se negaban a cumplir. La evolucion de nuestro Derecho a este respecto no ha sido lineal. Partiendo de un Derecho del Trabajo de escasa eficacia y en el que se creaba una regulacion segregada del trabajo realizado por mujeres, se ha transitado por fases que han pretendido un avance en la igualdad entre sexos, y por otras, como fue el caso del franquismo, en el que se experimento un claro retroceso al respecto. Este recorrido culmina con las normas aprobadas desde la Transicion hasta nuestros dias y con la constatacion de que, a pesar de la proclamacion de la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ambito laboral, seguian manteniendose inasumibles niveles de desigualdad en perjuicio de la mujer trabajadora. Solo conociendo la historia de la regulacion de este trabajo, pueden entenderse, en toda su extension, las razones que explican la endemica situacion de discriminacion que, todavia hoy, padecen las mujeres trabajadoras en nuestro pais. A ese objetivo se ha consagrado esta obra.