Estudios que se presentaron al último congreso organizado por la Asociación de Historiadores de la Comunicación, centrado en la propaganda y la comunicació
¿Qué retos tienen en la actualidad los gabinetes y servicios de comunicación de las universidades en España? ¿Cómo adaptan su labor en un mundo dominado por la digitalización, que exige una innovación continua y una atencion diferenciada hacia todos sus
La televisión en España arrancó sus emisiones en 1956, pero Andalucía no se incorporó a la recepción de TVE hasta octubre de 1961, gracias a un repetidor instalado en Guadalcanal (Sevilla). Este libro reconstruye los primeros pasos de la historia televisiva en Andalucia a traves de la presencia que el nuevo medio obtuvo en los periodicos de la region. La television fue objeto de multiples noticias, comentarios, viñetas o anuncios; de las primeras criticas sobre sus programas y hasta de campañas para dotar de receptores a los mas necesitados. Esta brillante imagen publica del moderno medio de comunicacion contrastaba con una sociedad agraria tradicional, marcada por las desigualdades y la falta de libertades. Los periodicos dejaron entrever, pese a todo, algunas contradicciones surgidas de la irrupcion televisiva.Como afirma en el prologo Toby Miller, El encendido analogico examina los origenes e impacto de la llegada televisiva a una region crucial de España, Andalucia, en el contexto del control centralizado de la vida cotidiana y de la infraestructura de poder desplegado por la dictadura. Con un claro enfasis en lo local, pero entendido como objeto de analisis dentro de una perspectiva nacional y transnacional.
UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788497471329
Historia social de los primeros tiempos de la televisión en España a través de un trabajo centrado en Andalucía y en el recuerdo de los primeros espectadores. La obra reivindica el concepto de la “me