Bajo el título Construir la sociedad de la comunicación, se recogen las aportaciones de los más prestigiosos investigadores españoles y brasileños especialistas en Ciencias de la Comunicación, así como otras procedentes de Francia, Suiza y Puerto Rico, que contribuyen así al fortalecimiento de los lazos científicos de la comunidad académica internacional en torno a un mismo objeto de estudio, pero que es sobre todo una oportunidad para la difusión de las investigaciones más actuales sobre la formación de la sociedad de la información y de la comunicación,que tanto interés suscita hoy día. Estructurado en cuatro partes diferenciadas, La sociedad de la comunicación: fundamentos teóricos y derivas históricas, Las tecnologías de la comunicación y los procesos sociales, Comunicación y cultura: migraciones narrativas, y Construir la sociedad de la comunicación: carencias y propuestas, el presente libro se desglosa en diferentes ámbitos de estudio, que concitan tanto las reflexiones teóricas como las investigaciones más específicas que afectan al debate de la comunicación en el mundo contemporáneo, y que representan una muestra bastante significativa de las preocupaciones, propuestas y perspectivas sobre la sociedad actual desarrolladas en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación.
Estudios que se presentaron al último congreso organizado por la Asociación de Historiadores de la Comunicación, centrado en la propaganda y la comunicació
Los estudios comparados poseen una singular importancia científica cuando se trata de analizar territorios diferentes. La historia y la geografía condicionan el espacio geográfico determinando su identidad cultural, y propiciando un proceso de construccion territorial complejo, en el que la comunicacion social se convierte en un factor de primera magnitud. Estudiar la relacion entre medios de comunicacion e identidad en dos contextos geograficos y politicos distintos, Andalucia y Aquitania, y en un marco internacional como el europeo, a lo largo de mas de cuatro decadas, nos proporciona claves de gran interes para entender el papel de la comunicacion social en estas regiones europeas, y en la construccion de Europa en el actual contexto de la globalizacion.
La presente obra es fruto de un proyecto compartido con investigadores de todo el mundo preocupados por el estudio de los medios en lengua extranjera en sus respectivos países, fenómeno mediático que tiene una larga historia pero que adquiere hoy día una singular relevancia producto de los numerosos desplazamientos demográficos que se producen en la actualidad por razones muy heterogéneas. Estos movimientos migratorios están dando lugar a sociedades más complejas, interculturales e inclusivas, o por el contrario a sociedades en las que las minorías no encuentran fórmulas adecuadas de integración y/o de libre expresión de sus inquietudes culturales y sociales. En ambos contextos, la aparición de medios propios de las comunidades foráneas es un factor para la cohesión interna y para la proyección al exterior del grupo o colectividad, y constituye la manifestación más evidente de la voluntad de esas comunidades de estar presentes en la vida social, cultural o política de los países de acogida. Como fenómeno histórico, estos medios han venido desempeñando un rol cultural de gran magnitud, favoreciendo por lo general la permeabilidad del conjunto de la sociedad, aunque sus efectos hayan sido diferentes según los contextos políticos o económicos. Estudiar este fenómeno mediático, desde ángulos y perspectivas científicas diferentes, y desde geografías también distintas, con objeto de arrojar luz sobre un fenómeno de por sí complejo, es el objetivo principal de esta obra. La relación que mantiene el equipo del Proyecto Nacional de I+D+i Medios de comunicación y construcción europea: estudio sociocomunicativo de los residentes comunitarios en el sur de España y Portugal (CSO2015-65837) con la Red Internacional Transfopress y con el Proyecto Nacional de I+D+i Las audiencias lejanas. Memoria televisiva y hábitos de recepción comparados de emigrantes españoles y residentes extranjeros (CSO2012-31261), ha permitido hacer realidad esta iniciativa editorial, que esperamos contribuya a avanzar académica y científicamente en este tipo de estudios.