UNED. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA 9788436278422
Entre la condena bíblica y su concepción como algo fundamental y constitutivo del ser humano, el trabajo es uno de los elementos centrales de cualquier sociedad. Este libro ofrece las claves sociológicas del trabajo desde una perspectiva internacional, combinando la teoria con la empiria, con datos en la mano. El libro es ideal para la asignatura de Sociologia del Trabajo y para cualquier interesado en el mundo del empleo, puesto que al rigor analitico se une una prosa amena que acompaña al lector desde el inicio de la revolucion industrial que posibilito el consumo de masas, hasta cuestiones candentes como la situacion de los inmigrantes en los mercados laborales, las brechas de genero, el papel de las clases sociales en el mundo del empleo o los retos pendientes en el ambito del trabajo domestico.
Para algunas generaciones de nacidos durante el siglo XX la trayectoria matrimonial típica fue la de casarse casi todos y en la juventud. Ese patrón comenzó a variar entre los que nacieron sobre todo a partir de los sesenta. Ellos iniciaron una tendencia que se refuerza conforme mas reciente es la generacion, de modo que los españoles se casan cada vez menos y con mas edad. Este libro explora las relaciones entre los cambios socioeconomicos y culturales, y el viraje de la nupcialidad en España a traves de un riguroso analisis de datos. Entre otras cuestiones, aborda como el desarrollo de una carrera laboral por parte de las mujeres ha afectado al descenso de matrimonios. Tambien los efectos que ha provocado la comparativamente tardia insercion laboral de los jovenes sobre el nuevo calendario nupcial. Por otra parte, describe la opinion de los españoles sobre los modos de vida alternativos al matrimonio, que ha desembocado en una menor presion social para casarse, y reflexiona sobre el papel que pueden jugar las administraciones publicas, las familias y el mercado en la formacion familiar.
Este libro ofrece una guía imprescindible para diferenciar el dato falso del verdadero. Cada capítulo es una jugosa aventura por los entresijos de la estadística social. Los números nos pueden enmarañar; por eso tenemos que contar con una cultura numerica basica. El autor ha logrado explicarnos, con una claridad apta para no expertos, como interpretar y difundir correctamente un dato social. Tambien desmonta los abusos. Y sobre todo, aporta criterios para desplegar esa capacidad critica tan consustancial a toda sociedad democratica. En efecto, la cultura no consiste en acumular retahilas de hechos y datos sino en desplegar un analisis contrastado de cuanta informacion recibimos. Sabemos que en esta sociedad de la informacion los datos se convierten en el argumento empirico para fundamentar un determinado conocimiento. Con frecuencia, no damos un paso en la vida sin informarnos con datos lo mas fiables posibles. Es necesario, por tanto, distinguir datos veraces, recogidos y analizados con rigor y ecuanimidad, frente a datos dudosos y manipulados. Por eso este libro es tan necesario, maxime en un momento catalogado como la era de la posverdad. Puede ser practicamente un libro de cabecera para una ciudadania democraticamente exigente.