El proceso de institucionalización de la política de reforma social en España se inserta en el amplio conjunto de fenómenos a que da lugar la expansión y consolidación del capitalismo occidental durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras decadas del siglo XX. Las peculiaridades de la industrializacion española marcan con su sello los principales aspectos de la politica social.La Comision y, sobre todo, el Instituto de Reformas Sociales constituyen una experiencia unica en Europa. En un paisy en una sociedad aparentemente estancada nace a comienzos del siglo XX una institucion que es uno de los escasos ejemplos de organizacion administrativa flexible, abierta a su entorno social y capaz de superar el esquema de racionalidad burocratica definido por Max Weber como modelo de eficacia social. Esto se traduce en una amplia labor que abarca desde la elaboracion de los principales proyectos de legislacion social a tareas de educacion y concienciacion social; todo ello apoyado en un trabajo riguroso y constante en que se incluyen la confeccion de las estadisticas sociales, el servicio de inspeccion del trabajo, el papel de mediacion entre empresarios y trabajadores, y la redaccion y publicacion de numerosos informes y estudios monograficos.