Pretende esta obra ser un manual práctico sobre el complejo tema de la evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. A partir de una introducción general sobre la evaluación, recoge temas tales como los recursos humanos, el edificio, la colección de materiales y los servicios. Como tal manual, en absoluto pretende ser original; es el producto del manejo de diversas obras -sobre todo inglesas y norteamericanas- sobre estos temas y, en no menor medida, es el fruto de largos años de experiencia dirigiendo y organizando bibliotecas y algún que otro centro de documentación. Cada capítulo conlleva unos ejercicios prácticos, el estudio de algunos casos sobre el tema en cuestión y una bibliografía actualizada.
La biblioteca escolar analiza las cuestiones básicas que se refieren a la organización, puesta en marcha y evaluación de una biblioteca escolar adaptada a estos tiempos de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se tratan en ella cuestiones tales como la fundamentación teórica de la biblioteca escolar, la formación de su colección de materiales con el consiguiente estudio de sus soportes y formatos, el procesamiento técnico de dichos materiales y la organización de esa colección, el personal, las instalaciones físicas y el equipamiento necesario para el buen funcionamiento de estas bibliotecas, todo ello sin olvidar la cuestión esencial de las nuevas tecnologías y lo referente a la evaluación global de este tipo de bibliotecas. La obra finaliza con una serie de apéndices (encabezamientos de materia, lista abreviada de tablas de clasificación por temas). Sin renunciar a la base teórica adecuada, esta obra tiene un carácter esencialmente práctico y pretende ser una eficaz herramienta para quienes deseen organizar su biblioteca escolar; desde este enfoque, puede resultar de gran utilidad para los bibliotecarios escolares y para los estudiantes y estudiosos de estas cuestiones.
Fruto de la experiencia de muchos años como bibliotecario y como profesor universitario, La colección de materiales en las bibliotecas presenta un análisis completo y actual de los diversos aspectos que inciden en la coleccion de materiales de las bibliotecas.Tras el estudio de las definiciones, de los diversos temas referidos a los usuarios y del siempre complejo asunto de los estandares aplicables a la formacion y mantenimiento de las colecciones, el capitulo IV se dedica a la cuestion fundamental de la seleccion de materiales. Dentro de los limites de una obra de este tipo, se presentan y estudian los criterios de seleccion aplicables a todos los materiales susceptibles de formar parte de una coleccion, tomando como guia las diversas secciones que constituyen una biblioteca y los materiales que la forman (referencia, lectura y prestamo, publicaciones periodicas, cartografia, temas locales).Cuestiones asimismo importantes son las referentes a las adquisiciones, el expurgo y la conservacion, la cooperacion, la evaluacion de las colecciones y el personal que se encarga de la formacion y mantenimiento de la coleccion. En el panorama actual de la coleccion de materiales no podia faltar un capitulo referido a la especial y decisiva aportacion que supone la llegada de los materiales digitales a la coleccion; a este tema se dedica el capitulo final de esta obra.La coleccion de materiales es el motor y la base de toda biblioteca. Con ella todo, y sin ella nada. Dominar las tecnicas de su formacion, con la seleccion, adquisicion y expurgo de materiales, y de su mantenimiento, con la conservacion y evaluacion, es una tarea esencial para quienes deseen dedicarse profesionalmente al trabajo en las bibliotecas; asimismo, esta obra puede ser de inestimable ayuda para cuantos profesionales necesitan una puesta al dia en temas como estos, dado el caracter cada vez mas heterogeneo de los diversos soportes y formatos que configuran una buena coleccion de materiales en la actualidad.
La llegada de la sociedad del conocimiento y de la información, de la globalización y de la desaparición, en muchos aspectos de la vida, de las fronteras tradicionales entre los países, supone una serie de cambios profundos que, evidentemente, acaban afectando a las relaciones entre las personas, a sus intereses, a la manera en que se sitúan ante el mundo en que les ha tocado vivir. Al decir esto no hacemos sino señalar una serie de tópicos más o menos evidentes, que ya están de sobra analizados y que, pese a ello, siguen siendo la causa de estudios, monografías, congresos, etcétera. Dentro de estas ideas-tópicos estaría la aparición del, por buscarle algún tipo de denominación clarificadora, homo universalis o cosmopolites en su más helénico, etimológico y primordial significado. Estaríamos en presencia de un ser humano abierto a los aires todos del mundo, carente de fronteras, interesado más por lo común, por lo que nos hace culturalmente distintos, esencialmente parecidos los unos a los otros.
La planificación es, en principio, una teoría, pero su existencia solo resulta justificada como herramienta para la práctica. En este estudio partimos del concepto de centro documentario, utilizado como una denominación común para las bibliotecas (englobadas aquí en su amplia y diversa tipología), los centros de documentación y los centros de información. En la primera parte de esta monografía se analizan los aspectos teóricos referidos a la planificación, organización y puesta en marcha de los citados centros documentarios, enfoque teórico que viene continuamente reforzado por una gran cantidad de ejemplos prácticos. La planificación se estudia como vía para su aplicación a todo lo que atañe al personal, a la colección de materiales, al edificio e instalaciones, al presupuesto y financiación, así como al márquetin y difusión de los servicios que se prestan. En la segunda parte se abordan, ahora de modo global, todos estos aspectos referidos a centros tales como las bibliotecas públicas, las escolares y las universitarias, los centros de documentación y los centros de información. El objetivo global del trabajo es, en fin, conseguir un estudio de planificación en el que el enfoque teórico aparezca totalmente refrendado por el estudio concreto de una casuística amplia, diversa y, en todo caso, esencialmente práctica, útil tanto para estudiantes como para todos los profesionales de los centros documentarios, que podrán encontrar aquí un instrumento adecuado para una eficaz puesta al día respecto a unos temas, estos de la planificación, que cada vez tienen más importancia.