La conducta criminal es compleja y hasta cierta medida imprevisible y consecuentemente impredecible. No obstante, y a pesar de esta afirmación de tipo general, las ciencias del comportamiento defienden que existen modelos estándares de conductas que han de ser tenidos en cuenta.La conducta criminal se puede manifestar en una serie de síntomas o características propias de cada individuo, donde el hecho criminal puede reflejar ciertos matices o características personales del autor.El reto del investigador está en descubrir esos matices e interpretarlos, haciendo un análisis de las evidencias, pronunciando un diagnóstico sobre la personalidad y la tipología del autor del hecho criminal. El análisis de todas las evidencias y características del crimen, tanto en los ámbitos físicos como en los personales y su integración en todos los resultados analíticos, nos permitirán el diagnóstico del hecho criminal
El Derecho penal se ha ido adaptando a lo largo de los siglos a la evolución del comportamiento de los jóvenes delincuentes y de la sociedad en general con el fin de mantener el orden público. Hemos considerado examinar en la presente obra juridica el Derecho penal de menores de cinco ordenamientos juridicos diferentes: el de España, el de Estados Unidos, el de Francia, el de Chile y, por ultimo, el de Inglaterra y Gales, uno de los tres subsistemas juridicos que componen el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Partimos de la premisa de que el Derecho penal de menores de estos Estados se encuentra notablemente influenciado por la vigencia del denominado Derecho penal internacional de menores, es decir, por las normas emanadas de organizaciones internacionales en esta materia, las cuales han terminado siendo incorporadas a los ordenamientos juridicos internos de los distintos Estados. El analisis del sistema politico, de los principios constitucionales en materia penal y del Derecho penal general de estos cinco Estados presenta, evidentemente, un caracter propedeutico e introductorio, que se justifica en la necesidad de conocer tales ordenamientos juridicos a fin de mejor comprender y aprehender la esencia de los respectivos Derechos penales de menores.
En Victimología no se corresponde el término delito con el término crimen, sino que un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta antisocial que suponga un perjuicio para los demás (hay conductas antisociales que son delitos, pero otras que no, el término crimen engloba los ilícitos civiles, administrativos y penales). Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o falta, puede que sólo exista un hecho antisocial. La Comisión de Derechos Humanos ha afirmado que «la extrema pobreza y la exclusión social constituyen una violación de la dignidad humana». En la Guía General para la aplicación de la Declaración del Milenio, el Secretario General de la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló que 1.200 millones de personas viven con 1 dólar por día o menos, e indicó la reducción de la pobreza como el primer objetivo de entre los objetivos de desarrollo del Milenio. Para poder contrarrestar esta realidad se ha de llevar a cabo un enfoque basado en los Derechos Humanos que se fundamente en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las disposiciones vinculantes de los tratados de Derechos Humanos.
Las teorías abarcan los conjuntos de hipótesis o conjeturas organizadas más o menos sistemáticamente que pueden someterse a contrastación mediante la observación de hechos empíricos. Distintas teorías que han intentado explicar el origen y los factores que causan la delincuencia, desde distintas corrientes cientificas son las teorias de caracter endogeno y exogeno, cuyo fundamento se basa en aspectos psicologicos, biologicos, antropologicos, sociales etc. La Criminologia clasica contemplaba el delito como una lucha entre dos rivales, el Estado y el infractor. La moderna Criminologia amplia progresivamente su objeto de estudio, asi surge el interes por la victima, el control social y las implicaciones sociales derivadas del acto delictivo. La victima es entendida como una persona que ha sufrido una perdida o daño o lesion, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos.