Como escribe Juan Eslava Galán en el prólogo que introduce esta obra, Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas es «una geografía iniciática europea en la que los planos y esferas de los diferentes mundos y trasmundos que habitan nuestro continente se ofrecen al lector metamorfoseados en un estilo poético del que el autor se sirve para desvelar la belleza de lo oculto, la palpitación del misterio prendido en los empedrados de Viena, las cabañas de Coaña, la sepultura apócrifa de Poncio Pilatos en Lucerna, las ocultas ermitas castellanas, las encrucijadas crípticas de Andalucía, los bosques umbríos de Baviera, sus barrocas y pintorescas tabernas cerveceras, la capilla extrañamente labrada del Roslyn escocés y templario, las reliquias masónicas de Madrid, el enigmático santuario portugués de San Vicente, el de los cuervos, que entendían igualmente lo cristiano y lo musulmán, los abalorios arquitectónicos de Sintra...
Juan Manuel González (Madrid, 1954) es autor de las siguientes obras: los poemarios Líneas minerales (1984), De ritos y solsticios (1986), De sombras y transfiguraciones (1987), En el filo de la sangre (1996, Primer Accesit del Premio Jaime Gil de Biedma) y Madrigal de ausencia (1998, Premio Angel Riesco de Leon); las novelas Cuaderno de combate azul (1993, Premio Ojo Critico) y El sol de octubre (1998, Accesit del Premio Fray Luis de Leon); los estudios poeticos Stefan George (1987) y Caledonia y otros poemas de Robert Burns (1998); los libros de relatos Umbrias y litorales (1983) y Viajes antiguos (1985), y los volumenes de ensayo La nieve en el espejo (1995, Premio Atlantida de Cataluña) y El viento entre los juncos. Literatura para el Fin de Siglo (1999).