Juan Milián Querol (Morella, 1981) es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (UPF) y máster en Dirección Financiera y Contable de la Empresa (IDEC). Actualmente es coordinador general del Partido Popular Catalán y profesor asociado en la Universidad de Barcelona. Es columnista en The Objective, El Debate de Hoy y ABC Cataluña. Es, además, fundador y miembro de la junta de la Associació Catalana de Comunicació i Estratègia Política. Ha sido diputado en el Parlamento de Cataluña durante tres legislaturas (2011-2017) y miembro del Consejo Rector del Centre d’Estudis d’Opinió. Ha publicado varios ensayos de comunicación y ciencia políticas.
Recibe novedades de Juan Milián directamente en tu email
El nacionalismo catalán llevaba décadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se aceleró entre 2012 y 2017, los años del procés. Sin una mayoría social, sin ningun apoyo internacional y sin el amparo de la legalidad, era evidente que el proyecto estaba condenado al fracaso. Aun asi, los lideres independentistas arrastraron a la poblacion hacia la inestabilidad, destruyendo sectores clave de la economia y paralizando la actividad politica real.Años mas tarde, nos encontramos con que el resto de España ha importado muchos de los rasgos del proces: la omnipresencia de intelectuales y tertulianos que solo pretenden polarizar, un Gobierno incapaz de gestionar que oculta su ineptitud acusando a los rivales de conductas imaginarias o el desprecio por la gestion economica y las politicas de prosperidad.Una buena parte de las elites parece haber asumido esta estrategia, a pesar del daño evidente que causo en Cataluña. Y parece haberlo hecho sin pensar en el gravisimo, y quiza irreversible, perjuicio para las instituciones, la convivencia y la concordia.El proceso español es una honda reflexion sobre el populismo, la crisis de la democracia liberal y el sanchismo en España, pero tambien un ensayo de combate que llama a la ciudadania a movilizarse y defender los logros de los ultimos cuarenta años de democracia exitosa.
Cómo y por qué la izquierda gobernante plantea un ataque a la independencia del poder judicial, a los medios de comunicación, a la Monarquía parlamentaria y a todos los consensos de la transiciónEl nacionalismo catalan llevaba decadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se acelero entre 2012 y 2017, los años delproces. Sin una mayoria social, sin ningun apoyo internacional y sin el amparo de la legalidad, era evidente que el proyecto estaba condenado al fracaso. Aun asi, los lideres independentistas arrastraron a la poblacion hacia la inestabilidad, destruyendo sectores clave de la economia y paralizando la actividad politica real.Años mas tarde, nos encontramos con que el resto de España ha importado muchos de los rasgos delproces: la omnipresencia de intelectuales y tertulianos que solo pretenden polarizar, un Gobierno incapaz de gestionar que oculta su ineptitud acusando a los rivales de conductas imaginarias o el desprecio por la gestion economica y las politicas de prosperidad.Una buena parte de las elites parece haber asumido esta estrategia, a pesar del daño evidente que causo en Cataluña. Y parece haberlo hecho sin pensar en el gravisimo, y quiza irreversible, perjuicio para las instituciones, la convivencia y la concordia.El proceso español es una honda reflexion sobre el populismo, la crisis de la democracia liberal y el sanchismo en España, pero tambien un ensayo de combate que llama a la ciudadania a movilizarse y defender los logros de los ultimos cuarenta años de democracia exitosa.
La defensa de los valores liberales como alternativa a la indignaciónUna crítica demoledora a una política de resentimiento que erosiona las instituciones y la convivenciaEn 2011 se publicó en España el libro de Stephane Hessel¡Indignaos!, un llamamiento a la indignacion como motor de cambio politico. Pronto se convertiria en una obra de referencia para la izquierda radical española y acabaria dandole nombre a los integrantes del movimiento del 15-M, los indignados, germen del partido politico Podemos.Mas de una decada despues, el PSOE gobierna con los lideres de la indignacion y, lejos de contribuir a una regeneracion democratica, observamos el desmantelamiento de los pilares del pacto constitucional de la mano de partidos independentistas.Juan Milian anticipo en 2021 los derroteros que iba a seguir la politica española despues de que la mocion de censura a Mariano Rajoy abriese las puertas de La Moncloa alprocesy sus dinamicas. Desde entonces, y especialmente a lo largo de 2022, se ha producido en España un contagio de la estrategia populista de los lideres independentistas.La indignacion ha mutado en una division social promovida desde el poder politico, para, asi, evitar la rendicion de cuentas y justificar el asalto a las instituciones de la democracia liberal. La polarizacion social inducida desde el poder politico, el recurso a la mentira y las falsas promesas y el socavamiento de los controles y procedimientos reglamentarios por el Ejecutivo son rasgos del proceso español que esta instigando las pasiones tribales y el sectarismo ideologico.¡Liberaos! analiza el fracaso democratico de la politica de la indignacion y propone una respuesta en defensa de los pilares de la libertad: el reformismo institucional, el imperio de la ley, la separacion de poderes y la responsabilidad individual.Porque cuando las pasiones apagan las luces de la razon y las identidades ahogan las ideas, los valores del liberalismo clasico son mas necesarios que nunca.