El éxito del recurso extraordinario de suplicación requiere que el escrito de interposición cumpla los requisitos formales, en particular en los motivos de revisión fáctica. En caso contrario, el motivo o el recurso puede desestimarse sin entrar en el examen del fondo. Este libro tiene cuatro grandes partes. En la primera se examinan las exigencias de los escritos de interposicion e impugnacion del recurso, la redaccion de los hechos probados de las sentencias y como impugnarlos, asi como las diferentes pruebas documentales y periciales que pueden sustentar la revision historica. En la segunda, la legitimacion y el gravamen para recurrir. En la tercera, las resoluciones recurribles en suplicacion. Y en la cuarta, la tramitacion del recurso, haciendo especial hincapie en los requisitos de admisibilidad de este medio de impugnacion: el deposito y la consignacion o aseguramiento de la cantidad objeto de condena.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL - CENTRO DOCUMENTACION 9788492596201
Comentario a la ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (Francisco Javier Vela Torres). Régimen jurídico del trabajo autónomo en la ley 20/2007: aspectos laborales y de seguridad social (Aurelio Desdentado Bonete). La incidencia de la ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las relaciones laborales individuales (Ana María Orellana Cano). La reforma de las prestaciones de incapacidad temporal, incapacidad permanente, jubilación y viudedad efectuada por la ley 40/2007 de medidas en materia de seguridad social (Juan Molins García-Atance). La subcontratación en el sector de la construcción (José Manuel López García de la Serrana).
La práctica forense evidencia la dificultad de que prosperen los motivos de suplicación dirigidos a la revisión de los hechos probados, lo que frecuentemente compromete el éxito del propio recurso. Esta obra, dirigida tanto a los estudiosos del proceso como a los juristas que interponen y resuelven recursos de suplicación, propone un reexamen crítico de la revisión fáctica suplicacional, explicando cómo el núcleo de sus requisitos trae causa de la propia inercia histórica; abordando la distinción entre cuestiones de hecho y de derecho en el proceso social; examinando minuciosamente, a la luz de la LECiv de 2000, las dos pruebas (documental y pericial) que permiten la revisión; sistematizando y explicando cada uno de sus requisitos y ocupándose de la naturaleza de la suplicación, planteando si, en su configuración actual, es un recurso apto para cumplir las funcines constitucionales que le son exigibles, en la convicción de que una comprensión profunda de la revisión fáctica suplicacional permitirá optimizar las posibilidades de corrección de los errores en la apreciación probatoria de instancia.