Ciudadano del teatro reconstruye los espectáculos dirigidos por Álvaro Custodio (1912-1992) y relata su extraordinaria peripecia vital. Custodio nació en un teatro, en Écija, y fue actor de La Barraca de Federico Garcia Lorca. En el exilio desde 1939, fundo Teatro Español de Mexico, probablemente la primera compañia profesional del siglo XX dedicada a los Siglos de Oro. Este libro se pregunta como logro que sus espectaculos se convirtieran en la mayor aportacion del exilio republicano al teatro en Mexico, y para ello estudia su repercusion en critica y publico, en teatros de camara y en espacios abiertos para multitudes, sin olvidar reveses como la prohibicion de La Celestina o la competencia insolita con Margarita Xirgu. En 1973 regreso a España: ignorado por la cultura de la Transicion, levanto una notable compañia en El Escorial. A lo largo de su carrera, colaboro con artistas como Leonora Carrington o Josep Renau; y descubrio a actores como Ofelia Guilmain, Ignacio Lopez Tarso o Juan Echanove.
Ciudadano del teatro reconstruye los espectáculos dirigidos por Álvaro Custodio (1912-1992) y relata su extraordinaria peripecia vital. Custodio nació en un teatro, en Écija, y fue actor de La Barraca de Federico Garcia Lorca. En el exilio desde 1939, fundo Teatro Español de Mexico, probablemente la primera compañia profesional del siglo XX dedicada a los Siglos de Oro. Este libro se pregunta como logro que sus espectaculos se convirtieran en la mayor aportacion del exilio republicano al teatro en Mexico, y para ello estudia su repercusion en critica y publico, en teatros de camara y en espacios abiertos para multitudes, sin olvidar reveses como la prohibicion de La Celestina o la competencia insolita con Margarita Xirgu. En 1973 regreso a España: ignorado por la cultura de la Transicion, levanto una notable compañia en El Escorial. A lo largo de su carrera, colaboro con artistas como Leonora Carrington o Josep Renau; y descubrio a actores como Ofelia Guilmain, Ignacio Lopez Tarso o Juan Echanove. Mexico acogio al exiliado Alvaro Custodio e hizo posible una brillante carrera como productor y director teatral. Este libro es un estudio en profundidad de las claves que movieron al autor astigitano a lo largo de su trayectoria teatral. Cesar Oliva Catedratico de Teoria y Practica del Teatro en la Universidad de Murcia La trayectoria escenica de Alvaro Custodio durante su exilio mexicano y su insilio madrileño no merecian ni el silencio ni el olvido. Juan Pablo Heras le ha hecho justicia poetica y ha perpetrado un esplendido estudio monografico sobre este autor y director de escena. Un libro documentado y riguroso, un libro necesario para el mejor conocimiento de nuestro exilio teatral republicano de 1939 en Mexico. Manuel Aznar Soler Catedratico de Literatura Española de la Universidad Autonoma de Barcelona Ademas de desmenuzar la biografia critica de un artista forjado en azarosas coyunturas, Juan Pablo Heras logra que Ciudadano del teatro se lea como un vibrante relato sobre los puentes culturales que el oscurantismo militar no logro dinamitar. Luis Mario Moncada Dramaturgo e investigador mexicano
La acción en Roma, a comienzos del siglo XXI. Una ciudad detenida en el tiempo que sobrevive gracias al prestigio de la ruina. Un hombre y una mujer. Ambos han decidido morir, pero necesitan que uno de los dos sobreviva para dejar en el mundo la memoria del otro. Comienza así un duelo fatal: el que vence, muere, pero a la vez salva la vida del contrincante. Paso a paso, se desvelan las oscuras razones de los personajes: los motivos para morir, los caminos paralelos del amor y del odio, la correspondencia oculta y subterránea que reúne de nuevo a dos enemigos condenados a entenderse. Todos los caminos, tragedia epistolar
Un grupo de jóvenes se reúne para leer las aventuras de don Quijote y descubre que es como ellos: es rebelde, se ha creado una identidad virtual y ha emprendido un camino incierto en busca de sus sueños. Asi que suben a escena para representarlas. Como don Quijote, juegan a ser otros para ser ellos mismos.Quijote/Play adapta al teatro pasajes imprescindibles del clasico que iluminan las inquietudes de los jovenes sin renunciar al texto de Cervantes. En un reparto flexible para la lectura o el montaje, cada miembro del elenco se convierte en protagonista de su propia historia, en busca de identidad y proposito en un mundo en constante cambio.