Este libro busca debatir las condiciones bajo la cuales muchas personas en Colombia, América Latina y el mundo piensan su ser indígena en el contexto de la victimización y la reparación. Este contexto brinda una confluencia de las politicas multiculturales, la vulnerabilidad y la ayuda humanitaria que implica nuevas nociones y posibilidades sobre como se reconoce y experimenta la indigenidad. La relacion entre pueblos indigenas y multiculturalismo tuvo una fuerza transformativa fundamental en Colombia y otros lugares3. El multiculturalismo fue el trasfondo de grandes procesos de reindigenizacion, pero el peso que el primero le da a la diferencia cultural ha hecho que el segundo proceso se equipare con "reetnizacion" (cf. Morales Thomas, 2011). Este libro argumenta que este vinculo es contingente (cf. De la Cadena, 2010) y explora de que manera la idea de victimizacion se colo en la experiencia, la practica y el concepto de indigenidad para transformar sus dimensiones raciales, etnicas, socioeconomicas y de genero.
«Detalles e historias que ya conocíais de mí, pero también cosas nuevas y más sinceras de las que podéis encontrar en mis vídeos».Juan Pablo Jaramillo revela DETALLES sobre su vida personal que nunca