El paisaje, la arquitectura o la cultura material han sido objeto de estudio desde los albores de la Arqueología como ciencia. No obstante, es en los últimos tiempos, a partir de la aplicación de los avances tecnológicos en los yacimientos, cuando estamos viviendo una auténtica revolución técnica. La investigación en los sitios arqueológicos se afronta desde nuevas perspectivas que amplían las variables para un conocimiento más certero de las sociedades del pasado. El objeto de este Segundo Congreso, cuyas intervenciones se reúnen en estas actas, fue acercarnos a algunos de estos novedosos enfoques y conocer su aplicación real en los yacimientos. Invitamos al lector a imbuirse en estos trabajos para lograr una visión de amplio espectro de los métodos de trabajo e investigación en la arqueología del presente.
En el año 2004 comenzaron las campañas de excavaciones arqueológicas en el oppidum vettón de La Mesa de Miranda. Durante los cuatro años de trabajo, se exhumó la Casa C de la Mesa de Miranda; una estructura de hábitat con unas proporciones, distribución y localización de lo más sugerente. Esta obra es el resultado de varios años de investigación centrados en la arquitectura vettona en general y la Casa C en particular. La obtención de materias primas, las técnicas constructivas o los materiales son tratados con detalle en estas páginas. Pero además, aspectos relacionados con el reflejo sociocultural y simbólico de la arquitectura protohistórica son tratados en esta publicación.
En esta obra se presentan los trabajos que formaron parte del primer Congreso de Arqueología de Chamartín, en el que participaron investigadores de toda la geografía española, abarcando un amplio abanico de periodos históricos y especialidades. El hilo conductor del congreso fue la vinculación de las sociedades humanas prehistóricas con el paisaje. Resulta complicado entender los hábitats y su evolución sin la interacción que producían con el espacio físico que ocupaban. En este sentido, el paisaje debe tratarse como una parte más del registro arqueológico, y, como tal, son diversas las metodologías de acercamiento a su conocimiento. Este congreso y esta obra se enmarcan en esta dirección, presentando diferentes visiones y estudios que van desde el Paleolítico hasta la Protohistoria más reciente.
Se aborda el sistema de recursos en el proceso concursal, con el foco en los de índole civil, con un comentario específico para cada una de las previsiones expresas sobre recursos que existen a lo largo del texto refundido de la Ley Concursal.