Esto es claramente insuficiente pues las razones de fondo son mucho más complejas y esclarecedoras, por cuanto están en íntima relación con el problema del desgaste del carlismo con opción política real en un marco nacional amenazado, crecientemente, por las sacudidas revolucionarias y las supuestas contradicciones de los doctrinarismos liberales. Precisamente, desde la optica de un Mella -y seguidores suyos- preocupado por dar mayor realismo y posibilismo y politico al carlismo en esta epoca, es desde donde se ha de partir y mirar para dar la explicacion al fenomeno del cisma mellista.
Este libro propone seguir la historia de Navarra desde su formación hasta su incorporación a Castilla en 1512, haciendo hincapié especialmente en dos aspectos: la relación del reino navarro con la formacion de España durante la Reconquista y la implicacion que tuvieron los territorios vascos ―que durante la Edad Moderna pasaron a denominarse Pais Vasco, durante la Edad Contemporanea provincias Vascongadas y, finalmente, Euskadi― en la integracion de aquella España perdida por la conquista musulmana.La tarea sin duda es dificil, pero estas paginas ofrecen un cuadro bastante completo de lo que fueron las relaciones de estos reinos y territorios durante la Edad Media hasta acabar en la unidad forjada por los Reyes Catolicos. En palabras del prologuista, el historiador Luis Suarez: Navarra supo tomar la decision conveniente: si queria seguir siendo un reino, con sus fuertes libertades, y no descender al nivel de un señorio patrimonial frances, tenia que permanecer dentro de la nacion española. Sus Cortes tomaron la decision de negociar. De acuerdo con la propuesta de Fernando se incorporaron al reino de Castilla, pero conservando tambien todas las condiciones reales.