Profesor de Lengua española de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de numerosos trabajos sobre la circunstancia histórica, política y cultural de nuestra lengua. Sus últimas obras fueron El paraíso políglota (finalista del Premio Nacional de Ensayo, 2000), Gente de Cervantes (2000), Lengua y patria (2001) y El porvenir del español (2005). Fue coautor junto al académico Gregorio Salvador de Historia de las letras (1996), colaboró con Rafael Lapesa en la preparación de Léxico e Historia (2 vols., 1992) y, como traductor, realizó la versión española de la obra de Yakov Malkiel La configuración de las letras como mensaje propio (1993). Fallece el 4 de abril de 2005 en accidente de tráfico.
Recibe novedades de JUAN RAMON LODARES directamente en tu email
El origen y evolución del alfabetoVivimos entre letras, rodeados de rótulos, carteles, avisos, letreros, pintadas, títulos, nombres escritos, papeles impresos. Nos son tan familiares las letras, nos sirven tanto que les debemos esta minima atencion de enterarnos de su historia, de lo que fue su origen y de las diversas vicisitudes que han sufrido en los pocos o muchos siglos de su edad.
Esta obra ofrece una reflexión sobre el papel simbólico que la lengua representa para el nacionalismo y nacionalcatolicismo en la historia de la América colonial y la España moderna.Los españoles, aunque podamos entendernos en una misma lengua, admitimos no solo que el nuestro es un pais plurilingue, sino que esta caracteristica debe fomentarse. Las concepciones de unos nacionalismos que han considerado sus lenguas - catalan, eusquera y gallego - definitorias de la identidad de sus pueblos han tenido un gran peso en esa actitud. Juan Ramon Lodares enmarca el nacionalismo linguistico en España dentro del tradicionalismo catolico hispanico, inspirado por un canon biblico, donde el idioma es atributo sagrado, trasunto de la raza y fundamento de la nacion. Este fenomeno visible ya en la epoca medieval, se acabo de forjar en un imperio para el que la Pax Hispanica se fundaba, no en la unidad linguistica, sino en la unidad religiosa lograda segun el principio de Pentecostes: Id y predicad a cada uno en su lengua.Esta obra presenta un balance sobre como se manifesto la dictadura franquista a favor de la lengua española y cuales son sus concomitancias - tanto en el plano ideologico como en el material - con los proyectos linguisticos vigentes de los nacionalismos historicos.
Todo parece que a largo plazo nos aguarda un porvenir cada vez con menos lenguas pero, #qu# le aguarda al espa#ol en ese porvenir? El espa#ol es una lengua m#s joven de lo que parece. Tiene una venerable historia y tradici#n, pero su crecimiento internacional -la piedra de toque para las lenguas que contar#n en el futuro- es cosa del siglo XX. Todo parece indicar que, a largo plazo, nos aguarda un porvenir cada vez con menos lenguas y con comunidades idiom#ticas y dominios ling##sticos progresivamente m#s grandes. Ya vivimos en esa selecci#n: el 96 por ciento del g#nero humano se entiende con el 4 por ciento de las lenguas existentes, y el 80 por ciento de la superficie terrestre puede recorrerse s#lo con seis o siete lenguas. Y bien, #qu# le aguarda al espa#ol en ese porvenir? #Qu# suerte correr# en Hispanoam#rica y en Espa#a? #Qu# puede esperarse de #l en Estados Unidos? #Quedar# desplazado en la Uni#n Europea frente a otras lenguas? #Mantendr# su unidad o se fragmentar#? #Ser# una lengua #til para la ciencia y las nuevas tecnolog#as? Responder a estas preguntas, entre otras muchas, es la intenci#n de este libro.
Este libro cuenta la historia del espa ol desde qui nes la hablan. Qu han hecho para que un romance surgido al norte de Espa a acabe siendo una de las primeras lenguas del mundo. Este libro no narra la historia de una lengua en s misma, sino de quienes la hablan. No se preocupa por lo que ha sido la pronunciaci n del espa ol, lo que ha sido de su gram tica o de sus palabras a trav s del tiempo. Narra lo que ha hecho cierta gente para que un romance surgido al norte de la pen nsula ib rica ocupe, al cabo de mil a os, un puesto entre las grandes lenguas del mundo. Es una historia donde no faltan peripecias curiosas, aventuras y casos novelescos. Gente de Cervantes considera tambi n el proceso de confluencia ling stica al que asistimos en la actualidad, por el que progresivamente un mayor n mero de personas ser capaz de entenderse en un menor n mero de lenguas. Con ello se crean cauces para una comunicaci n ling stica m s sencilla, segura y econ mica. Se reflexiona sobre la contribuci n, responsabilidad y futuro del mbito hispanohablante en tan particular circunstancia humana.
Este es un libro de historias más que de historia que recorre en zigzag los dos últimos siglos que nos han tocado vivir: doscientos años de España, de sus gentes y de sus lenguas.Este libro va destinado a defender una evidencia: la difusion de la lengua española en la España moderna no es obra de unos reyes con peluca, y de unos dictadores con gorra de plato, empeñados en que todos hablaramos igual. El fenomeno se debe, esencialmente, a algo mas simple: la necesidad y el interes de los españoles por entenderse. Va destinado tambien a hacer humanas y, como tales, ridiculas y absurdas en ocasiones, las historias heroicas de las lenguas de España. Esas historias llenas de hablantes martires, cuyas lenguas perseguian los lacayos de la peluca y la gorra de plato; esas historias que nos hemos acostumbrado a oir como si fueran las unicas posiblesJuan Ramon Lodares se pregunta si esos procesos que, con amabilidad, se conocen ahora como normalizaciones linguisticas -que directa o indirectamente afectan a algo mas de dieciseis millones de españoles- no son sino simples usos del interes politico para controlar a la gente. Curiosa practica esta, de venerable tradicion entre nosotros, que siembra la duda sobre si para algunos españoles doscientos años de historia, y aun muchos mas, no habran pasado en balde.