Dentro del gran proyecto de publicación de la obra reunida de don Juan Uría Ríu, les llega ahora el momento a los escritos dedicados a Oviedo. Ya en el tomo I aparecían, formando parte de los estudios sobre el reino de Asturias, capitulos de especial vinculacion con la ciudad.Ahora, con el trigesimo aniversario de su muerte tan cercano, llega oportunamente la publicacion, dentro de sus obras completas, de lo mucho y muy interesante dedicado a Oviedo.Muchos de estos estudios, en general dispersos hasta ahora, y dificiles de organizar, fueron pioneros en el momento de su publicacion y siguen siendo piezas fundamentales muchos años despues. Los origenes de la ciudad, los conventos fundacionales y los planteamientos arquitectonicos, se entreveran con noticias cercanas sobre personajes historicos o acontecimientos certeramente documentados. La vida de los gremios ovetenses medievales y las cofradias se nos ofrecen por primera vez gracias a sus escritos. Nada de lo ovetense le es ajeno al autor, que se ocupa de muchos aspectos economicos y humanos que contribuyeron a plasmar la personalidad de esta ciudad milenaria.
El conde don Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II de Castilla, vivió en la segunda mitad del siglo XIV una vida de rebeliones contra su padre, su hermano y su sobrino, todos ellos reyes de Castilla. Como consecuencia de sus conspiraciones, aliado con ingleses, franceses y portugueses contra el rey, fue varias veces desterrado, despojado de sus posesiones y encarcelado, hasta acabar sus dias poco menos que viviendo de caridad en Francia y quiza a ultima hora en Portugal, aunque se sabe muy poco de sus ultimos años. Gijon, cercada y destruida por su causa, Noreña, baluarte de su señorio, y Puebla de Lillo, enclave estrategico del comercio con Castilla, son tres de las villas en las que el recuerdo del conde don Alfonso es imperecedero. Sus sublevaciones propiciaron, cuando no determinaron, la creacion del Principado de Asturias.
El análisis de las peregrinaciones a Santiago de Compostela a lo largo de la historia ha generado gran cantidad de bibliografía. Uno de esos estudios, publicado hace más de medio siglo y realizado por Juan Uria en compañia de Jose Maria Lacarra y Luis Vazquez de Parga, supuso un hito en la historiografia, tanto por la amplitud de su analisis, como por su acercamiento al tema a traves de una innumerable tipologia de fuentes historicas. Las partes realizadas por Uria se encuentran hoy aqui recopiladas y complementadas con otros articulos que ahondan en su vision general del proceso.Pero, ademas, hubo una epoca en que la peregrinacion a la ciudad de Oviedo alcanzo una enorme popularidad, como consecuencia de las reliquias existentes en San Salvador. Juan Uria no quiso dejar de lado este aspecto que atañe directamente a su ciudad, por lo que, primero por medio de su tesis, inedita hasta ahora, y luego en posteriores estudios, busco rescatar del olvido la importancia que tuvo esta ciudad en las rutas de peregrinacion medievales y modernas, y lo que esta afluencia de peregrinos supuso en el desarrollo, evolucion y gestacion de la vida y caracter de las gentes.
El análisis de las peregrinaciones a Santiago de Compostela a lo largode la historia ha generado gran cantidad de bibliografía. Uno de esos estudios, publicado hace más de medio siglo y realizado por Juan Uria en compañia de Jose Maria Lacarra y Luis Vazquez de Parga, supuso un hito en la historiografia, tanto por la amplitud de su analisis, como por su acercamiento al tema a traves de una innumerable tipologia de fuentes historicas. Las partes realizadaspor Uria se encuentran hoy aqui recopiladas y complementadas con otros articulos que ahondan en su vision general del proceso.Pero, ademas, hubo una epoca en que la peregrinacion a la ciudad de Oviedo alcanzo una enorme popularidad, como consecuencia de las reliquias existentes en San Salvador. Juan Uria no quiso dejar de lado este aspecto que atañe directamente a su ciudad, por lo que, primero por medio de su tesis, inedita hasta ahora, y luego en posteriores estudios, busco rescatar del olvido la importancia que tuvo esta ciudad en las rutas de peregrinacion medievales y modernas, y lo que esta afluencia de peregrinos supuso en el desarrollo, evolucion y gestacion de la vida y caracter de las gentes.
En este primer volumen de las Obras Completas se recopilan los trabajos que Juan Uría Ríu dedicó al estudio de la Alta Edad Media. A través de estos artículos se reflejan las dos grandes pasiones de don Juan: su amor por Asturias y su esfuerzo pionero por comprender el pasado y acercarselo a la sociedad.Su obra, dispersa en numerosas publicaciones, muchas inencontrables, mantiene la frescura y el vigor, producto de entusiasmo y saber hacer.El Reino de Asturias esta presente como objeto de estudio, o como simple marco historico, en todos los articulos,varios ineditos, de este volumen, que se articula en torno a tres ejes: el reinado de Ramiro I, las campañas de Hixem I contra el Reino de Asturias y el Oviedo de la epoca.El estudio de tierras como las de Tineo o Cornellana, el analisis de la influencia mozarabe o el respeto y agradecimiento, mostrado mediante semblanzas y recensiones, a sus distintos maestros y amigos, completan una labor de decadas, que hoy, reunidas en este volumen, aspiran a afianzar el lugar que, por derecho propio, le corresponde en la bibliografia asturiana.