Publicamos en este volumen dos breves ensayos en los que Judith N. Shklar, una de las figuras más influyentes de la teoría política estadounidense, expone su visión del gobierno de la ley y del liberalismo. Frente a los enemigos de este y a quienes lo conciben fundamentalmente como libertad de mercado, y frente a un liberalismo rawlsiano caracterizado por la ambicion filosofica, la autora aboga aqui por un liberalismo esceptico y del mal menor. Segun Shklar, debe ponerse el foco en las injusticias que padecen los menos poderosos y en la violencia, la inseguridad y el miedo que genera el gobierno arbitrario. Los objetivos liberales, por tanto, deben consistir en evitar los peores daños, atenerse a la politica y, sobre todo, resistir al sempiterno abuso de poder.
En el presente volumen, Judith N. Shklar nos ofrece un examen detallado de las diferentes tradiciones liberales y del papel de los derechos en la cultura política. El lector encontrará aquí un claro ejemplo de lo que la teoria politica puede lograr cuando no se limita a operar en el terreno del analisis filosofico abstracto, sino que presta mucha atencion a la historia y las presentes realidades de nuestras instituciones. Se trata de una excelente ilustracion del liberalismo por el que aboga la autora, un liberalismo de los oprimidos, que busca poner coto a los poderosos, reducir todas las formas de desigualdad social y garantizar asi las condiciones de la libertad para todos.
Judith N. Shklar es una de las figuras más influyentes de la teoría política estadounidense del periodo comprendido entre los debates sobre «el final de las ideologías», en la década de 1950, y los r
Despues de la utopía estudia el desarrollo de la filosofía política a partir de la Ilustración y hasta las manifestaciones más relevantes del liberalismo conservador y la socialdemocracia. Shklar considera que la distancia entre la realidad y las teorias, el totalitarismo y el fatalismo han terminado con el radicalismo y la utopia, sin la cual parece imposible alcanzar un cambio politico profundo. Su estudio se apoya en el analisis de los autores clasicos y su conclusion le conduce a proyectar el perfil de un liberalismo que poco tiene que ver ya con el tradicional, una filosofia politica que, desde el punto de vista de los ciudadanos, atienda al poder y la justicia.