Esta obra, que inicia una nueva colección de la editorial Sílex, titulada Reginae et reges, presenta el perfil biográfico de las reinas de Navarra (905-1512): soberanas consortes, las más, titulares del reino, las menos. A lo largo de estas paginas se logra reescribir la vision de unas mujeres, estudiadas tradicionalmente como meras acompañantes o depositarias coyunturales del poder.
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431319014
Julia Pavón BenitoPoblamiento altomedieval navarro, ahonda en uno de los aspectos más interesantes en lo relativo a los orígenes del reino de Pamplona: las pautas evolutivas del poblamiento. El estudio, marcado a primera vista por su laboriosa y erudita enumeracion de datos, presenta tres partes bien diferenciadas. En primer lugar, de manera introductoria, se esboza el proceso de formacion politica del reino en Presupuestos geohistoricos con la finalidad de hacer mas comprensible la segunda parte. En esta, la mas extensa, y titulada Formas de ocupacion humana del territorio, se cuantifican y evaluan las entidades de poblacion, a traves del barrido de los textos medievales y modernos, elencos demograficos, fiscales e informaciones varias. Ademas de aportar los mapas correspondientes. En ultimo lugar, se valora toda la informacion en Caracterizacion del poblamiento, pretendiendo dar una vision de conjunto y completa de todas aquellas cuestiones planteadas a lo largo del libro. Puede dar la sensacion que la obra contiene un excesivo vertido de informacion concreta. Sin embargo, todo ello se ha realizado conscientemente para transmitir que el alto grado de concentracion de las villas y asentamientos humanos es uno de los elementos que certifica, con sus matizaciones correspondientes, la continuidad evolutiva tardoantigua del basamento socioeconomico del reino pamplones (siglo X). Licenciada en Geografia e Historia por la Universidad de Zaragoza, Julia Pavon Benito, obtuvo su grado de doctor con esta tesis doctoral en la Universidad de Navarra (1996), donde ejerce labor docente. Hasta la fecha sus investigaciones, y fruto de ello sus publicaciones, se han centrado en diversos temas, haciendo especial hincapie en la etapa altomedieval navarra. En la actualidad dirige un proyecto interdisciplinar de investigacion sobre "La muerte en la Navarra medieval", que finalizara con la publicacion de una obra monografica.
Esta obra, que inicia una nueva colección de la editorial Sílex, titulada Reginae et reges, presenta el perfil biográfico de las reinas de Navarra (905-1512): soberanas consortes, las más, titulares del reino, las menos. A lo largo de estas paginas se logra reescribir la vision de unas mujeres, estudiadas tradicionalmente como meras acompañantes o depositarias coyunturales del poder. No cabe duda de que la eleccion de esposa por parte de un monarca en el medievo estuvo mayoritariamente condicionada por los vientos de las estrategias diplomaticas habidas sobre los distintos escenarios politicos. Sin embargo, las figuras femeninas regias, piezas secundarias a priori de ese complejo engranaje, representaron algo mas que el papel de consortes destinado a generar descendencia y fortalecer la legitimidad soberana.
Publicacions de la Universitat de València 9788437068565
La muerte -circunscrita a un breve fragmento temporal- fue el más claro ejemplo de la conjugación medieval entre lo material e inmaterial; El hombre, lejos de ignorar su impotencia ante la desaparición del mundo tangible, el único que conocía, logró generar toda una amplísima gama de convicciones, símbolos y representaciones, tanta mentales coma plásticas, capaces de transmitir y desplegar sus más íntimos códigos y vivencias espirituales y religiosas, No hay otro segmento histórico como la Edad Media en el que se prestara tan especial atención a los hitas que marcaban la trayectoria vital de los individuos. En ese contexto, igualmente, el hombre aparecía rodeado de un mundo creada por y para Dios, can un principio y un fin. En torno a los momentos más inmediatos al fallecimiento se desplegó un sistema de creencias, y se generó una serie de ritos cristianos can una gran carga simbólica, forma predominante del pensamiento medieval. La muerte formó parte, en definitiva, de su concepción de la vida. La razón de ser de esta obra es la de tratar de comprender el encuentro entre el hombre medieval y la muerte. La lectura reposada de un elenco de fuentes variada ha permitido plantearse 1a temática bajo una nueva perspectiva, abandonando cualquier tópico. Así la muerte, como realidad del paradigma humano, se ha asomado desde el lado de quien la protagoniza y no sólo como objeto historiográfico.