La publicación recoge experiencias de cadenas de valor tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo. Es de interés contrastar los resultados obtenidos, tanto para productos comunes (porcino, vacuno, hortofrutícola, leche, aceite, vinos) como para otros específicos (maca, alpaca, café, azafrán). La cadena de valor agroalimentaria se ofrece como una metodología que permite abordar la variedad de problemas en productos, servicios, funciones y regulaciones, donde se requieran equipos multidisciplinares que aprovechen las sinergias profesionales en la búsqueda de soluciones viables y sostenibles. La publicación incorpora trabajos de autores con perfiles muy distintos, ubicados en diversos lugares del mundo, en instituciones que van desde el ámbito universitario al mundo empresarial, la Administración y las ONGD. Está organizada en dos partes diferentes. La primera, sobre el marco socioeconómico en el que se desenvuelve la cadena de valor, se inicia con una exposición general sobre el sistema agroalimentario, la cadena de valor como instrumento de análisis y la importancia de la transparencia y el medio ambiente. Los capítulos siguientes abordan aspectos de integración, confianza y riesgo, así como la capacidad de las TIC para fortalecer a los pequeños productores, habitualmente el eslabón más débil de la cadena. El aspecto logístico se analiza a través de un caso específico, aplicado en Alemania y de forma más genérica con las exposiciones sobre los modelos de referencia en las redes de valor centrados en casos latinoamericanos y en la logística inversa. La segunda parte de la publicación, expone un análisis de casos en diversos países ubicados en cuatro continentes. El enfoque es muy variado, recogiendo unas veces canales comerciales internacionales y otras nacionales, con estudios sìsobre productos individuales o gama de productos.
El libro aborda con rigor profesional el problema de la Seguridad Sanitaria Alimentaria, a traves de la Trazabilidad, en el nuevo marco de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma especifica, en Internet. Por ello es de especial interes para empresarios, funcionarios, academicos y estudiosos, que se enfrentan al reto de un funcionamiento adecuado de la cadena alimentaria, y confianza del consumidor. De forma pedagogica se exponen metodologias y conceptos, seguidas de una vision por areas geograficas (UE, EEUU, Latinoamerica), entrando posteriormente en detalle en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, sin olvidar los aspectos especificos, tales como los modelos de negocios. En terminologia de estrategia empresarial, podemos considerar que tiene un enfoque "global", es decir, una vision global del tema, combinada con la problematica local. Enriquece el contenido la exposicion de los diversos autores, tanto nacionales, como internacionales de diversa formacion y profesion.
El sector agroindustrial español se encuentra en una situación de apertura hacia mercados exteriores, lo que obliga a adoptar nuevas estrategias comerciales. Esta obra pretende exponer algunas de las ideas basicas, asi como los instrumentos operativos mas frecuentes en el comercio exterior y una orientacion sobre la situacion española. a Esta coleccion agroguias mundi-prensa, recoge una cuidada seleccion de obras actuales de autores de reconocida solvencia, versiones adaptadas y actualizadas en el caso de traducciones, esencialmente practicas y concisas, asequibles tanto al tecnico y al empresario como al estudiante o al aficionado. a
Esta obra pretende resaltar algunos de los aspectos más notorios de la publicidad y promoción en el sistema agroalimentario. La participación conjunta de profesores universitarios con profesionales del mundo publicitario, permite ofrecer desde opticas diferentes algunas de las estrategias mas habituales en publicidad. La exposicion de experiencias, tanto en España como en Estados Unidos y la Republica Federal Alemana, constituye una valiosa aportacion, por cuanto representa distintas etapas de un proceso evolutivo en tecnicas publicitarias. a