El estudio de la tierra de Medellín entre la conquista cristiana y mediados del siglo XV ha servido al autor para definir un modelo económico y paisajístico, pero también social y político, de enorme difusión en la toda la Submeseta meridional y específicamente en Extremadura. La dehesa se convierte en elemento nuclear como forma productiva y de ocupación del espacio pero a su vez como base del poder de la oligarquía local. Hasta 1450, los sucesivos señores, pertenecientes a la más alta nobleza, que detentarán la jurisdicción de Medellín intentan aumentar su base clientelar pero no alteran el equilibrio sociopolítico. De este modo, señores y oligarquía local anudan una alianza mutuamente favorable. Economía, paisaje, sociedad y poder político encuentran cabida en este estudio, sin duda uno de los más completos y brillantes realizados sobre la Extremadura medieval.
Universidad de Extremadura.Servicio de Publicaciones 9788484325031
El presente trabajo intenta precisar cuantitativamente las variables económicas de las explotaciones campesinas (producción, consumo, renta señorial). Ha sido necesario un uso sistemático de la informacion metrologica suministrada por las fuentes medievales. La imagen resultante del campesinado medieval castellano es del mayor interes: explotaciones extensas, sobre todo en las zonas meridionales; limitado desarrollo de la pobreza ; consumos razonables; rentas moderadas pero importantes. El contraste entre los contratos/fueros colectivos e individuales ha permitido precisar la importancia de las solidaridades campesinas, elemento decisivo en las sociedades medievales. Estos elementos deberan ser integrados debidamente para una correcta comprension de la sociedad feudal castellana.