Juán Delgado ingresó en la Academia General Militar en 1957. El contacto de la Universidad de Barcelona en la que se licencia en Derecho y Psicología, marca su evolución de forma decisiva hasta que, en agosto de 1975, se le separa del servicio por habersele descubierto actividades politicas clandestinas relacionadas con la Union Militar Democratica dela que fue uno de los fundadores y dirigentes... Antonio Miralles ingreso en la AGM en 1964. Despues de varios destinos, en 1971 se instalo en Barcelona. Alli conoceria a Julio Busquets, fundador de la UMD, que marcaria su trayectoria militar, intelectual y profesional. Participo en la fundacion en Barcelona de la citada organizacion junto a Busquets, Julian Delgado y otros nueve oficiales del Ejercito.
Cuando en enero de 1977 arreciaban los ataques al entonces secretario general del PCE, Santiago Carrillo, y el diario Alcázar le calificaba como el "asesino de Paracuellos", el entonces capitán Delgado, uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática e hijo de un capitán fusilado el 7 de noviembre de 1936 en aquel lugar, entendiendo que debía colaborar a la necesaria reconciliación, en unos momentos críticos para España, le dirigió una carta. En ella le decía que aceptaba, perdonaba y olvidaba su parte de responsabilidad en su nombre y en el de su padre, convencido de que era la mejor manera de honrar su memoria e intentar hacer una España como su padre, sin duda, al pie de la fosa de Paracuellos, la soñó. Carrillo le respondió una larga carta en que agradecía su gesto, le explicaba cómo se sucedieron los hechos y reconocía que su carta le había creado una gran emoción.
Novela desarrollada en el escenario histórico de la descolonización del Sahara (1970- 1975). El texto no deja de ser una novela lo que lo convierte en una mezcla de realidad y ficción y, por lo tanto, no se puede tomar el relato como fiel reflejo de la historia de la descolonización. En los casos en que Julián Delgado utiliza los nombres de personajes reales, los hechos son históricos, así han sido recogidos por las fuentes consultadas o bien a través de testimonios recogidos por el propio autor. Los personajes de ficción son fiel reflejo de aquellos que protagonizaron aquel hecho histórico, procurando hacerlos lo más verosímiles posibles teniendo en cuanta la experiencia personal de Delgado en aquel Territorio y los testimonios de compañeros que vivieron directamente estos acontecimientos. Se han respetado los nombres de autoridades, líderes saharauis, operaciones militares y lugares, que junto con los hechos históricos, ayudarán al lector a entender y situarse mejor en la acción. Este libro pretende ser una modesta aportación de homenaje a los saharauis que padecieron la ignominia histórica del engaño de la España de entonces, a los que lucharon y siguen haciéndolo en la actualidad por su justa causa, a los que murieron bajo el fuego de las armas españolas, primero, y de las marroquíes, después, por defender la independencia de su pueblo.
Alberto, hijo de uan marquesa piadosa, amiga de Doña Carmen Polo de Franco y un general, héroe de la Guerra Civil española al servicio de Franco y componente de una rancia estirpe de militares, tiene un gran futuro en la carrera de las armas, según el mismísimo caudillo, con quién compartío cacería. Pero, ya de cadete en la Academia General Militar aparece un punto negro que, poco a poco a creciendo hasta envolverlo y asfixiarlo: su homosexualidad. Ejército, Iglesia y Dictadura que parecen proteger y paternalista a sus vátagos, sacan sus letales armas de exterminio cuando las tendencias vitales de sus hijos no concuerdan con lo establecido. La tragedia que se cierne sobre lo disidentes tiene la sombra muy larga, y en este momento siguen ejerciendo su más cruel brutalidad, aunque con distintos matices de los que sembraron la desgracia en la vida de Alberto.
Durante las casi cuatro décadas de la dictadura franquista, la simple presencia de los grises garantizaga 'el orden público', una de las obsesiones de Franco y el pilar básico de su régimen dictatorial. Hasta ahora, la historia de esta temida institución nunca ha sido contada. El escritor y ex gri Julián Delgado nos ofrece por fin el testimonio de aquella época desde el otro lado de las barricadas y realiza un recorrido por los principales conflictos de seguridad que hubo en España desde el final de la guerra civil hasta la época de la Transición.
Tu tiempo es hoy. Una historia de Almendra cuenta la historia de una de las bandas que fundaron el rock argentino, pero también la historia de un tiempo de grandes esperanzas y convulsiones que la banda supo revelar en sus temas. Los primeros pasos de Spinetta en el canto a los 14 años. El encuentro con Del Guercio y el descubrimiento de la música como lugar de rebeldía frente al conservadurismo de la institución escolar; una rebeldía que luego, con el golpe de Estado del 66, cobraría un significado político. La llegada de los Beatles, ese nuevo lenguaje que capturó a los jóvenes y los colocó en el centro de ese nuevo lenguaje que capturó a los jóvenes y los colocó en el centro de la escena. El surgimiento de Almendra como una apropiación singular de ese nuevo idioma musical.