¿Cómo era san Josemaría? Este libro ofrece un perfil cercano y novedoso del que muchos llaman "el santo del trabajo" o "el santo de lo cotidiano".
"De la mayoría de los hechos que relato -explica el
En diciembre de 2005 se cumplieron cuarenta años de la declaración sobre libertad religiosa ´Dignitatis humanae´. Publicamos en este libro el discurso del Cardenal Julián Herranz pronunciado en un ac
A medida que he ido leyendo -poco a poco, saboreando despacio cada una- las cincuenta y una escenas de este caleidoscopio o retablo montañero, se me iba tambien descubriendo el secreto de una deliciosa narracion de experiencias que -lo dice el autor- no pretende ser un libro de poesia. Y es que Julian Herranz no se detiene romanticamente en la simple contemplacion estetica de la naturaleza. Su mirada, su espiritu, van mas alla. Van descubriendo en todo la llamada, la presencia, la voz de Cristo, del Amor encarnado, de Aquel que es -lo recuerda en el Epilogo con palabras de Paul Claudel- mas yo mismo que yo mismo." De la Presentacion del Cardenal Suquia. Este libro deja en la mente del lector el poso de recuerdos y vivencias que invitan -como el silencio de las altas cumbres- a saber escuchar la voz de Dios. Julian Herranz Casado nacio en Baena (Cordoba) el 31 de marzo de 1930. Curso el bachillerato y los estudios universitarios en Madrid, donde en 1950 se incorporo al Opus Dei. Doctor en Medicina y en Derecho Canonico, fue ordenado sacerdote en 1955. Ha participado en los trabajos del Concilio Vaticano II y en todo el proceso posterior de actualizacion de la legislacion universal de la Iglesia. Autor de un centenar de publicaciones, ha tenido conferencias en numerosos cent
¿Cómo era san Josemaría? Este libro ofrece un perfil cercano y novedoso del que muchos llaman 'el santo del trabajo' o 'el santo de lo cotidiano'. 'De la mayoría de los hechos que relato -explica el Cardenal- tome nota en el mismo dia en que sucedieron. Por eso se podria decir, en cierto sentido, que estas paginas son una especie de blog de aquellos años de mi vida'. Resultado: un retrato en primer plano de Josemaria Escriva. En este relato -ameno, agil, inedito, siempre sugestivo- el autor refleja vivamente el caracter del Fundador, sus luchas interiores, su modo de dirigir el Opus Dei, su concepcion de la justicia y de la libertad, Un libro imprescindible para conocer en directo la personalidad del Fundador del Opus Dei, que fue canonizado en el año 2002 por Juan Pablo II. Julian Herranz nacio en Baena (Cordoba) en 1930. En el mismo año en que se incorporo al Opus Dei-1950- conocio a Josemaria Escriva de Balaguer, con el que convivio durante veintidos años en Roma, hasta 1975. Ordenado sacerdote en 1955, es Doctor en Derecho Canonico y Medicina. Fue llamado al servicio de la Santa Sede, donde colaboro como experto en los trabajos del Concilio Vaticano II. Juan Pablo II le confirio la ordenacion episcopal en 1991. Fue Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Leg
El cardenal Julián Herranz convivió veintidós años con san Josemaría Escrivá: desde 1953 hasta el fallecimiento del fundador del Opus Dei en 1975. Con Juan Pablo II colaboró de cerca durante los casi veintisiete años de su pontificado. Antes ya habia trabajado en la Santa Sede al servicio de Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I, al igual que ahora prosigue con Benedicto XVI. Es, pues, un testigo muy cualificado de muchos sucesos de la vida de la Iglesia, asi como del desarrollo apostolico del Opus Dei en el mundo. En estas paginas evoca con brillantez y sencillez los años del Concilio y del postconcilio, los encuentros con protagonistas de la historia de la Iglesia y los grandes acontecimientos que constelan el camino del Pueblo de Dios en el transito de dos milenios, a la vez que proporciona noticias y rectificaciones de primerisima mano. Son paginas transidas de fidelidad y amor a la Iglesia, que suscitan identicos sentimientos en el lector. Julian Herranz Casado nacio el 31 de marzo de 1930 en Baena (Cordoba). Tras licenciarse en Medicina, realizo sus estudios teologicos en el seminario internacional del Opus Dei de Roma y se ordeno sacerdote en 1955. Doctor en Derecho canonico, en 1960 fue llamado al servicio de la Santa Sede, donde colaboro como experto en los trabajo