Las circunstancias históricas que enmarcan el contenido de este libro son claramente diferenciables de otras semejantes y, desde luego, muy diferentes a las que se pueden producir a lo largo de una teórica «historia de lo fiscal». En España, desde 1963 y hasta 2003, la ordenación básica de los tributos en su regulación, en su interpretación y en su aplicación, se contenía en una ley sin precedentes, ordinaria en su rango jerárquico, pero general en su contenido y proyección, escrita por quienes gozan del prestigio de los maestros y respetada en la estabilidad de su texto, con muy pocas variaciones, al menos hasta que decayó el Derecho entendido como «ordenación racional» y se convirtió la Ley en instrumento exclusivamente regulador. La nueva Ley General de 2003, germinó y nació de una forma artificial y, como consecuencia lógica, tardó en poder andar, se tuvo que dotar de prótesis al poco tiempo, ha sufrido intervenciones quirúrgicas relevantes y ha vivido años sin conseguir su pleno desarrollo natural en un ser de esa especie. Como a cualquier producto normativo nuevo nadie le niega la eficacia, pero las personas sensibles le niegan la belleza. La nueva Ley General de 2003 no sólo no se ha ganado la admiración que despertó la Ley General de 1963 (que antes de los «tiempos nuevos» era respetada como si fuera un texto «casi constitucional»), sino que tampoco se echará de menos cuando se cambie por otra, aunque sea a no pasar mucho tiempo. En fin, que las circunstancias históricas que han motivado este libro no han sido otras que haberse culminado el desarrollo reglamentario de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, al aparecer publicado en el BOE de 5 de septiembre de 2007 el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio. La regulación reglamentaria de la Gestión e Inspección de los Tributos se unía así a la reglamentación de las infracciones y sanciones, de los procedimientos de revisión y de la recaudación tributaria. Como suele ser habitual en los
El presente trabajo constituye un estudio riguroso y exhaustivo de dos materias que, tradicionalmente, no han sido todavía objeto de tratamiento directo desde la aprobación de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000. De un lado, se estudian las llamadas «cuestiones procesales», es decir, las posibles incidencias que pueden plantearse en diversos momentos del proceso en relación con aspectos que afectan al proceso en sí, a los requisitos y presupuestos que condicionan que aquél pueda desarrollarse válidamente y concluir con sentencia sobre el fondo (así, los requisitos de admisibilidad de la demanda, los relativos a la jurisdicción y competencia del tribunal, las cualidades con que han de comparecer las partes o los requisitos de la acumulación de acciones, entre otras). Son cuestiones que se plantean con gran frecuencia en la práctica y que en este trabajo se estudian de forma sistemática e individualizada, con especial atención al tratamiento procesal, esto es, a la forma de poner de relieve eventuales defectos procesales y a la forma de subsanarlos o de reaccionar en caso de que no sea posible la corrección. Precisamente una de las vías más frecuentes para el tratamiento de un número relevante de cuestiones procesales es su debate y resolución por el tribunal en la audiencia previa al juicio, en el marco del juicio ordinario. No es ésta la única finalidad de esta etapa del proceso, pero sí una de las más características. Por eso, se estudia en profundidad la audiencia previa al juicio como mecanismo para el tratamiento de cuestiones procesales. Además, se estudian también las restantes finalidades de la audiencia previa al juicio y su dinámica procedimental interna, elementos sin los cuales el estudio sería incompleto. Y, para dotarlo de mayor exhaustividad, se estudia también de modo directo el tratamiento de las cuestiones procesales en el marco del juicio verbal, dada su frecuencia práctica y, a la vez, la ausencia en él de un trámite como la audiencia previa al juicio. Se trata, pues, de un trabajo eminentemente práctico, que ofrece respuestas a problemas cotidianos, pero escrito con un enfoque y una sistemáti