Las migraciones son una de las realidades más acuciantes con las que nos encontramos: millones de personas atraviesan cada día las fronteras, y las sociedades se van haciendo cada vez más multiculturales. Para afrontar esta situacion se plantean en este libro tres factores esenciales. En primer lugar, es necesario preguntarse por los modelos de ciudadania existentes hasta ahora, con la finalidad de crear nuevas formas de organizar las relaciones entre los seres humanos. En segundo lugar, estudiar las conexiones entre cultura y etica, de cara a plantear la posibilidad de un dialogo intercultural. Por ultimo, revisar el papel de las religiones en la vida publica, por la importancia que tiene la religion para millones de inmigrantes. Actualidad, trascendencia y oportunidad vienen asi a sumarse a un debate indispensable, situandose en esta encrucijada desde el horizonte de la fe cristiana.
Este libro trata de moral social, pero no es un tratado sobre la materia. Sí afronta cuestiones como la globalización, los derechos humanos, la caridad, la justicia social, la solidaridad, la opción por los pobres, la ecología, la investigación social o la cultura de la virtualidad real. Y lo hace siempre buscando la clave de la espiritualidad que alimenta y sostiene las opciones cristianas ante tales asuntos. En el tratamiento de esos temas, las encíclicas del Papa Benedicto XVI Deus caritas est y Caritas in veritate ocupan un lugar especialmente destacado, y en la construcción del hogar espiritual de la moral social cuenta sobre todo con la espiritualidad ignaciana y los Ejercicios Espirituales. Si el Concilio Trento puso las bases para la separación entre moral y espiritualidad, el Vaticano II recuperó la relación entre ambas. Desde planteamientos como la llamada universal a la santidad (LG 5) o la tarea de la moral de «mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en Cristo y su obligación de producir frutos en la caridad para la vida del mundo» (OT 16), carece de sentido pensar que la Teología espiritual tiene que estudiar el comportamiento positivo de los fieles, relacionado con la gracia de Dios, y que la Teología moral debe centrarse en el comportamiento negativo, asociado a la ley, las normas y el pecado. Al contrario, la vida moral es también expresión práctica de la gracia divina actuando en cada persona, y por eso necesita conectarse con la dimensión teologal y espiritual de horizonte de sentido, donde se alimentan las motivaciones y actitudes básicas. Por su parte, la espiritualidad ha de encontrar los cauces adecuados para interpretar y expresar el compromiso intramundano. Ambas perspectivas son constitutivas y esenciales de la vida y la existencia teologal de las comunidades y de cada uno de los cristianos, y permitir que se encuentren y «co(i)nspiren» es una obligación irrenunciable a la que también deben ayudar los teólogos. En eso está esta sencilla obra.
El rector de la Universidad Pontifica de Comillas llama a "la cultura del encuentro" entendida como aquella que es capaz de hacer caer todos los muros que todavía dividen el mundo..."Donde hay muro,
La teología moral católica está en crisis tanto por tensiones internas de las resistencias a los cambios que el papa Francisco está pidiendo, como por la complejidad de estos tiempos líquidos y sus distorsiones en el sujeto humano. Ya no se limita solo a la moral sexual y la bioetica, sino que enfrenta nuevos problemas surgidos en el contexto de la posmodernidad tecnologica, donde la etica suele quedar en segundo plano.En este libro, nos sumergimos en las condiciones que permiten el conocimiento moral, explorando temas relevantes como la epistemologia, la metodologia y la antropologia. Todo ello se analiza en el contexto actual de la Iglesia, donde se fomenta el discernimiento compartido a traves de la vivencia de la sinodalidad. Se busca encontrar nuevos caminos hacia el bien en libertad, contando con un magisterio pontificio que se muestra mas cercano y centrado en la pastoral y la proclamacion del mensaje cristiano.
Análisis sobre los valores y estrategias que existen hoy en el mundo para construir, a partir de Evangelii gaudium de Francisco, una propuesta de cultura del encuentro.
El rector de la Universidad Po