FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505577781
En este libro Julio Premat sostiene que la escritura moderna en Argentina supone, en simultáneo con la producción de una obra, la construcción de una figura de autor. Una figura de autor en el plano tradicional y conocido de los medios culturales, académicos y editoriales, como, lo que es menos visible, un personaje de autor, una ficción de autor en los textos. Esa ficción a menudo aparece marcada por una representación contradictoria: ser un gran escritor es no ser nada o nadie. Así, el libro reúne seis capítulos sobre seis escritores (Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Antonio Di Benedetto, Osvaldo Lamborghini, Juan José Saer y Ricardo Piglia), que, a pesar de sus diferencias, a veces radicales, pueden asociarse en la manera de trabajar una autofiguración.
¿Dónde inscribir un texto que articula una lectura de la narrativa de Juan José Saer en torno al concepto de melancolía? Tal vez esa misma imposibilidad de inscribir la lectura de Premat en un tipo de crítica previsible sea lo que hace de LA DICHA DE SATURNO una lectura valiente y original. Si el texto, como argumenta Julio Premat, no puede reducirse a un programa estético, a una intervención en el campo cultural, a un diálogo controlado con la tradición, a una discusión con la identidad o con el canon, el concepto de melancolía permite entonces integrar a la reflexión, a partir de una lectura detallada y minuciosa del texto saeriano, esas otras consideraciones, logrando poner en cuestión el lugar de la obra narrativa en la cultura contemporánea, redefiniendo, en ese gesto, no sólo una forma de hacer crítica literaria, sino una pregunta contundente por sus funciones, límites y alcances. La acertada decisión de leer en conjunto la obra saeriana como una novela familiar permite en este libro conciliar las dos corrientes aparentemente contradictorias que atraviesan la escritura de Saer -su adhesión a la literatura como experimentación y su poética de lo real- construyendo una lectura crítica lúcida que no cae en el trance de detener la inestabilidad de una de las escrituras contemporáneas más interesantes. FLORENCIA GARRAMUÑO