Coord. Julio V. Gavidia Sánchez. Facilitar la más plena integración social del inmigrante a través de la familia no sólo requiere el análisis jurídico #filosófico, constitucional, civil, internacional, penal, protección social, etc.#, sino también la familia en sí y la realidad del sujeto a integrar en la sociedad de acogida, como persona necesitada de vías concretas para su desarrollo integral. Por esta razón, se incorporan los análisis psicológico y sociológico, de modo que podamos detectar la realidad personal, tanto en sus vertientes individual y social del inmigrante, esto es, como individuo y como miembro de un grupo, ya sea el de otros inmigrantes con los que llega o con los que más se relaciona, ya sea su familia, con la que convive en el país de acogida por haberla formado tras su llegada o tras su reagrupación, o la que dejó en el de procedencia, etc. Analizamos también si las relaciones familiares formadas (o extinguidas) según las reglas del país de origen son aceptadas social y jurídicamente en el de acogida, así como si las formadas (o extinguidas) en el de acogida lo son en el de origen, bien de cara al retorno, bien a otros efectos
La, por el momento, última reforma (parcial) del matrimonio, operada por las Leyes 13 y 15/2005 merece un análisis en profundidad, que no se limite a explicar los cambios introducidos, sino que dé cuenta de cómo quedan tras ella la institución matrimonial y las otras que se han visto afectadas. En esta obra se aborda ese análisis, tanto de las relaciones horizontales, como de las verticales, tanto desde el plano sustantivo, como desde el procesal, tanto desde el Derecho estatal, como desde el autonómico. No espere el lector encontrar aquí dogmas desarrollados, ni para constatar su respeto ni para lamentar o alegrarse por su inobservancia, sino juicios críticos, positivos o negativos, pues lo importante es el rigor en el tratamiento de las cuestiones, sin eludir ninguna de las relevantes. Y, finalmente, también parece claro el carácter parcial de esta reforma, en la que en más de un punto se presenta ya como insatisfactoria, con no pocos temas necesitados de adecuación a las demandas sociales, especialmente, de los segmentos de población más dinámicos, a los que sólo limitadamente se ha dado satisfacción. La libertad de elegir como cónyuge a otra persona del mismo sexo y de optar entre el matrimonio y una unión libre (análisis crítico de la constitucionalidad del matrimonio homosexual y del llamado "divorcio express"). El derecho a usar la vivienda familiar en las recientes reformas del derecho de familia. La pensión compensatoria. Consecuencias de la separación y el divorcio en los derechos sucesorios del cónyuge. Las últimas reformas legales en materia de relaciones paterno-filiales. Análisis de las reformas procesales de la ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el código civil y la ley de enjuiciamiento civil en materia de separación y divorcio. Matrimonios del mismo sexo y derecho internacional privado.