Con demasiada frecuencia se escuchan conversaciones entre el profesorado que ponen de manifiesto sentimientos de desconcierto e insatisfacción sobre el trabajo en los centros y, lo que es peor, muestran cierta incredulidad ante la posibilidad de que las cosas puedan mejorar. La sensacion de estar derrotados paraliza a un sector importante del personal docente y su deseo es intentar abandonar las aulas cuanto antes. Las instituciones educativas que se precisan en las nuevas sociedades democraticas, regidas por la solidaridad y la justicia social deben ser repensadas. En un mundo abierto donde las verdades hay que construirlas de manera consensuada y razonada, en el que hay que admitir la discrepancia, donde las tecnologias de la informacion y las comunicaciones no imponen a nadie horarios ni periodos de vacaciones, la vieja escuela se siente como nunca fuera de lugar y sus profesionales es facil que se perciban como incomprendidos. Jurjo TORRES intenta hallar explicaciones a este panorama de queja y desmotivacion, y describe hasta dieciseis factores que pueden ayudarnos a comprenderlo. Su minucioso analisis ofrece al mismo tiempo lineas de intervencion para recuperar un optimismo sin el cual es imposible hablar de calidad de la educacion y, por tanto, motivar al profesorado y a los alumnos y alumnas para que encuentren relevante la vida en las aulas.
Con demasiada frecuencia se escuchan conversaciones entre el profesorado que ponen de manifiesto sentimientos de desconcierto e insatisfacción sobre el trabajo en los centros y, lo que es peor, muestran cierta incredulidad ante la posibilidad de que las cosas puedan mejorar. La sensacion de estar derrotados paraliza a un sector importante del personal docente y su deseo es intentar abandonar las aulas cuanto antes. Las instituciones educativas que se precisan en las nuevas sociedades democraticas, regidas por la solidaridad y la justicia social deben ser repensadas. En un mundo abierto donde las verdades hay que construirlas de manera consensuada y razonada, en el que hay que admitir la discrepancia, donde las tecnologias de la informacion y las comunicaciones no imponen a nadie horarios ni periodos de vacaciones, la vieja escuela se siente como nunca fuera de lugar y sus profesionales es facil que se perciban como incomprendidos. Jurjo TORRES intenta hallar explicaciones a este panorama de queja y desmotivacion, y describe hasta dieciseis factores que pueden ayudarnos a comprenderlo. Su minucioso analisis ofrece al mismo tiempo lineas de intervencion para recuperar un optimismo sin el cual es imposible hablar de calidad de la educacion y, por tanto, motivar al profesorado y a los alumnos y alumnas para que encuentren relevante la vida en las aulas.
Las promesas de las opciones neoliberales y conservadoras ocultan mucho más de lo que dicen y prometen. Estas opciones están intentando convertir el sistema escolar en un mercado; defienden y pretenden imponer un modelo de sociedad en donde la educacion acabe reducida a un bien de consumo mas. Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancias, pero disimulando las redes economicas y los intereses politicos que se esconden detras de esta posicion mercantilista. Este ocultamiento de lo que en realidad significa convertir al sistema educativo en un gran centro comercial se acompaña de abundante publicidad y discursos demagogicos sobre la defensa de las libertades, de la autonomia, de las bondades del "apoliticismo" y de la necesidad de un Estado que actue con neutralidad. Las politicas neoliberales estan teniendo un fuerte impacto en los sistemas educativos, afectandoles de muy distintas maneras. Al tiempo que preconizan y generan una fuerte reduccion del sector publico, con las medidas que promueven contribuyen a desvalorizar las instituciones escolares publicas, a segregar al alumnado, a centrar las miradas solo en un tipo de contenidos curriculares, mientras otros son eliminados del trabajo que debe realizarse en las aulas. Sus consecuencias en educacion son graves pues alteran lo que hasta el momento venian siendo las principales finalidades de la escolarizacion. Estas filosofias educativas crean las condiciones para incrementar los procesos de estratificacion y exclusion social, en especial de los grupos sociales mas populares. El vocabulario mercantilista que contribuyen a trasladar al mundo de la educacion favorece que se incrementen los riesgos de una apropiacion de los sistemas educativos hasta colocarlos exclusivamente al servicio de los intereses del mundo empresarial.
Con demasiada frecuencia se escuchan conversaciones entre el profesorado que ponen de manifiesto sentimientos de desconcierto e insatisfacción sobre el trabajo en los centros y, lo que es peor, muestran cierta incredulidad ante la posibilidad de que las cosas puedan mejorar. La sensación de estar derrotados paraliza a un sector importante del personal docente y su deseo es intentar abandonar las aulas cuanto antes.Las instituciones educativas que se precisan en las nuevas sociedades democráticas, regidas por la solidaridad y la justicia social deben ser repensadas. En un mundo abierto donde las verdades hay que construirlas de manera consensuada y razonada, en el que hay que admitir la discrepancia, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones no imponen a nadie horarios ni períodos de vacaciones, la vieja escuela se siente como nunca fuera de lugar y sus profesionales es fácil que se perciban como incomprendidos.
Las promesas de las opciones neoliberales y conservadoras ocultan mucho más de lo que dicen y prometen. Estas opciones están intentando convertir el sistema escolar en un mercado; defienden y pretenden imponer un modelo de sociedad en donde la educacion acabe reducida a un bien de consumo mas.Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancias, pero disimulando las redes economicas y los intereses politicos que se esconden detras de esta posicion mercantilista.Este ocultamiento de lo que en realidad significa convertir al sistema educativo en un gran centro comercial se acompaña de abundante publicidad y discursos demagogicos sobre la defensa de las libertades, de la autonomia, de las bondades del apoliticismo y de la necesidad de un Estado que actue con neutralidad.Las politicas neoliberales estan teniendo un fuerte impacto en los sistemas educativos, afectandoles de muy distintas maneras. Al tiempo que preconizan y generan una fuerte reduccion del sector publico, con las medidas que promueven contribuyen a desvalorizar las instituciones escolares publicas, a segregar al alumnado, a centrar las miradas solo en un tipo de contenidos curriculares, mientras otros son eliminados del trabajo que debe realizarse en las aulas. Sus consecuencias en educacion son graves pues alteran lo que hasta el momento venian siendo las principales finalidades de la escolarizacion.Estas filosofias educativas crean las condiciones para incrementar los procesos de estratificacion y exclusion social, en especial de los grupos sociales mas populares.El vocabulario mercantilista que contribuyen a trasladar al mundo de la educacion favorece que se incrementen los riesgos de una apropiacion de los sistemas educativos hasta colocarlos exclusivamente al servicio de los intereses del mundo empresarial.En este volumen, Jurjo TORRES se plantea estas urgentes cuestiones que es preciso sacar a la luz para debatirlas y poder obrar en consecuencia.