Reconocido como uno de los clásicos del marxismo del siglo XX, el pensamiento de Antonio Gramsci es clave para entender la creciente desigualdad en el siglo XXI; su rica y matizada teorización del concepto de clase social proporciona una vision que va mucho mas alla de las injusticias economicas y de los analisis economicistas. Gramsci reflexiona sobre las complejas raices de los conocimientos colectivos, sus cambiantes y a menudo contradictorios componentes, las diversas formas en que estos resultan ser aceptados como incuestionables, quienes los aceptan y cuando y en que forma mutan. En este libro se nos ofrecen nuevas formas de entender los distintos perfiles que la desigualdad estructural puede asumir a traves de la raza, el genero, la orientacion sexual, la clase y la religion en nuestra sociedad neoliberal y globalizada; los diversos escenarios de poder que esta genera y las complejas formas en que tales contextos son experimentados por quienes habitan en ellos. Sin presuponer ningun conocimiento previo de Gramsci por parte de quienes lean esta obra, Kate Crehan nos facilita una vision general y rigurosa de nociones clave como subalternidad, intelectuales y sentido comun, poniendolas en relacion con el trabajo de personalidades como Arendt, Bourdieu, Said y Spivak. Analiza movimientos sociales como el Tea Party, Occupy Wall Street, Indignadas e Indignados, en España, asi como creaciones colectivas como ?Somos el 99%?. Teoriza las complejas relaciones entre la experiencia de la desigualdad, la explotacion y la opresion, asi como la construccion de narrativas politicas. Asimismo, recurre a Gramsci para iluminar como la dinamica de la opinion popular y los movimientos que genera pueden representar una amenaza para el orden politico establecido. Basicamente, lo que interesa a Gramsci es aquel conocimiento que, encarnado en colectividades conscientes de si mismas, tiene el poder de influir en el mundo y poner en marcha movimientos politicos capaces de ocasionar transformaciones radicales en nuestro mundo enormemente desigual del siglo XXI. Esta obra que fue reconocida en 2017 por la Fondazione Istituto Piemontese A. Gramsci con el Premio Internacional Giuseppe Sormani, debe ser leida por especialistas de todas las disciplinas, asi como por activistas, artistas, cineastas y trabajadoras y trabajadores culturales comprometidos social y politicamente.
Durante los últimos veinte años, la obra de Antonio Gramsci ha tenido una influencia cada vez mayor en la antropología británica y norteamericana, y en especial entre los antropólogos que trabajan las facetas de la cultura y el poder. Este libro estudia la visión gramsciana de la cultura y analiza los vínculos entre cultura y poder. Kate Crehan recurre reiteradamente a citas y escritos del propio Gramsci, que incluyen tanto sus escritos periodísticos anteriores a la cárcel como sus cartas y sus notas escritas en la cárcel. Gramsci, cultura y antropología nos proporciona una amplia panorámica del contexto intelectual y político en el que escribió. Crehan analiza el reto que constituye el planteamiento de Gramsci para los supuestos antropológicos relativos a la esencia de la “cultura” y la virtualidad de los escritos de Gramsci para los antropólogos contemporáneos.