En este estudio sobre la persuasión, entendida como forma de la comunicación (de la que se distingue por incluir una intención consciente y estar condicionada por la percepción de una conducta ajena como amenazadora de los propios objetivos, entre otras cosas), K.K. Reardon expone criticamente las principales corrientes teoricas y metodologicas -tradicionales y actuales- de la investigacion sobre este concepto, las integra eclecticamente y postula un nuevo modelo teorico, que se caracteriza esencialmente por la importancia que en el adquiere la logica subyacente a la opcion de conductas, logica de desigual accesibilidad, compuesta de normas y constructos, asi como por un desplazamiento del enfoque desde el mensaje como agente causal de la persuasion hasta la interaccion entre el yo y el contexto. En todos los casos, la persuasion es una actividad que consiste en demostrar la incoherencia, no pertinencia o ineficacia de la conducta de otro y en intentar modificarla mediante la interaccion simbolica. Pero los modos de persuasion interpersonales corresponden a un predominio del yo sobre el contexto, y en ellos se desarrolla el caracter reciproco de la persuasion y la posibilidad de que los sujetos generen sus normas; el contexto predomina en cambio en la persuasion que se produce en el marco de instituciones y organizaciones y en los medios de comunicacion de masas, donde las normas sociales y las prescripciones de roles predominan sobre las normas personales.