Es una galardonada autora y etnógrafa que ha pasado los últimos treinta años estudiando las experiencias vividas en el socialismo y postsocialismo en Europa del Este. Se ha especializado en el estudio de la vida cotidiana bajo el socialismo y el postsocialismo, los efectos de género de las transformaciones posteriores a la Guerra Fría y el examen etnográfico de la memoria y la nostalgia en Europa del Este.
Recibe novedades de KRISTEN GHODSEE directamente en tu email
En un artículo de opinión ingenioso e irreverente que se volvió viral Kristen Ghodsee argumentó que las mujeres tenían mejor sexo en el socialismo. La respuesta fue tremenda: expresó claramente algo que muchas mujeres habian sentido durante años: el problema esta en el capitalismo, no en nosotras. Una investigacion que explora energica y profundamente por que el capitalismo es malo para las mujeres y como, cuando se desarrolla correctamente, el socialismo conduce a la independencia economica, a mejores condiciones laborales, a un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida y, si, a un mejor sexo.
Un deslumbrante viaje a través de 2.000 años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran mejores formas de organizar nuestra vida cotidiana, además de un viaje trotamundos a las comunidades que ya estan poniendo en practica estas visiones aparentemente extravagantes en la actualidad. En el siglo VI a.C., el filosofo griego Pitagoras -mas recordado hoy por su teorema de los triangulos rectangulos que por su politica progresista- fundo una comuna en un pueblo costero del actual sur de Italia. Alli, hombres y mujeres compartian sus propiedades, vivian como iguales y se dedicaban al estudio de las matematicas y los misterios del universo. Desde entonces, los seres humanos hemos ideado mejores formas de organizar nuestra convivencia, compartir nuestras propiedades, criar a nuestros hijos y determinar quien forma parte de nuestras familias. Algunos de estos experimentos brillaron con luz propia durante un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en dia. En ?Utopia cotidiana?, la pensadora feminista Kristen R. Ghodsee nos lleva de viaje por la historia y por todo el mundo para explorar los lugares que se han atrevido a reimaginar como podriamos vivir nuestra vida cotidiana: desde las comunidades danesas de covivienda que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad hasta las ecoaldeas matriarcales colombianas en las que los residentes cultivan todos sus alimentos; y desde Connecticut, donde las nuevas leyes facilitan que los "alopadres" adicionales ayuden a criar a los hijos que no son suyos, hasta China, donde los microdistritos planificados garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar ajetreado este cerca. ?Utopia cotidiana?, uno de esos libros sorprendentemente singulares que cambian lo que uno cree que es posible, ofrece una vision radicalmente esperanzadora de como construir sociedades mas satisfechas y conectadas, junto con una guia practica de lo que todos podemos hacer mientras tanto para vivir la buena vida cada dia.
Un deslumbrante viaje a través de 2.000 años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran mejores formas de organizar nuestra vida cotidiana, además de un viaje trotamundos a las comunidades que ya estan poniendo en practica estas visiones aparentemente extravagantes en la actualidad.En el siglo VI a.C., el filosofo griego Pitagoras -mas recordado hoy por su teorema de los triangulos rectangulos que por su politica progresista- fundo una comuna en un pueblo costero del actual sur de Italia. Alli, hombres y mujeres compartian sus propiedades, vivian como iguales y se dedicaban al estudio de las matematicas y los misterios del universo.Desde entonces, los seres humanos hemos ideado mejores formas de organizar nuestra convivencia, compartir nuestras propiedades, criar a nuestros hijos y determinar quien forma parte de nuestras familias. Algunos de estos experimentos brillaron con luz propia durante un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en dia.En Utopia cotidiana, la pensadora feminista Kristen R. Ghodsee nos lleva de viaje por la historia y por todo el mundo para explorar los lugares que se han atrevido a reimaginar como podriamos vivir nuestra vida cotidiana: desde las comunidades danesas de covivienda que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad hasta las ecoaldeas matriarcales colombianas en las que los residentes cultivan todos sus alimentos; y desde Connecticut, donde las nuevas leyes facilitan que los "alopadres" adicionales ayuden a criar a los hijos que no son suyos, hasta China, donde los microdistritos planificados garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar ajetreado este cerca.Utopia cotidiana, uno de esos libros sorprendentemente singulares que cambian lo que uno cree que es posible, ofrece una vision radicalmente esperanzadora de como construir sociedades mas satisfechas y conectadas, junto con una guia practica de lo que todos podemos hacer mientras tanto para vivir la buena vida cada dia.
Esta es una investigación que explora enérgica y profundamente por qué el capitalismo es malo para las mujeres y cómo, cuando se desarrolla correctamente, el socialismo conduce a la independencia economica, a mejores condiciones laborales, a un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida y, si, a un mejor sexo.En un articulo de opinion ingenioso e irreverente que se volvio viral, Kristen Ghodsee argumento que las mujeres tenian mejor sexo bajo el socialismo. La respuesta fue tremenda: expreso claramente algo que muchas mujeres habian sentido durante años: el problema esta en el capitalismo, no en nosotras.Ghodsee, aclamada etnografa y profesora de Estudios de Rusia y Europa del Este, ha pasado años estudiando que sucedio con las mujeres en paises que pasaron del socialismo de Estado al capitalismo, y sostiene que este ultimo perjudica de manera desproporcionada a las mujeres y por ello debemos aprender del pasado, rechazando lo malo y rescatando lo bueno de las ideas socialistas, y asi mejorar nuestras vidas.Las mujeres estan alzando su voz como nunca antes, desde el aumento en el numero de ellas que se postulan para cargos publicos hasta las marchas masivas o la ya constante protesta publica contra el acoso sexual. Cada vez esta mas claro para las mujeres que el capitalismo no funciona para ellas.