We are increasingly accustomed to think of mankind as divided between warring creeds, separated from one another by chasms of incomprehension. In Cosmopolitanism Kwame Anthony Appiah, one of the world's leading philosophers, challenges us to redraw these imaginary boundaries. Reviving the ancient philosophy of Cosmopolitanism as a means of understanding the complex world of today, Appiah argues we concentrate too much on what makes us different rather than recognizing our common humanity. Cosmopolitanism confronts our preconceptions about Us and Them and aims to change the way we think. It is a moral manifesto for a planet of strangers.
La filosofía moral ha pretendido explicar, durante siglos, cómo la conducta humana es resultado de decisiones correctas tomadas por individuos que actúan responsablemente como agentes morales. Sin embargo, se ha encontrado con un material dificil: las personas no son tan correctas ni reflexivas, ni tan disciplinadas como los moralistas lo hubieran querido. Y, en oposicion a los filosofos morales, las investigaciones recientes de los psicologos cognitivos, los neurocientificos o los teoricos evolucionistas han arrojado resultados que no son demasiado alentadores para ratificar aquellos puntos de vista: cuanto mas aprendemos acerca de la fuente de nuestras acciones y juicios, mas dificil pareceria relacionar esas conductas y sentimientos con los valores y los principios que los moralistas imaginaban como rectores de la vida. La aparente contradiccion entre el antiguo proyecto de la etica filosofica y los descubrimientos de las modernas ciencias del comportamiento es puesta bajo una nueva luz en este libro, que muestra de que modo las investigaciones empiricas y la tradicion de la etica clasica deben verse como un dialogo antes que como una confrontacion. Appiah -uno de los mas lucidos pensadores contemporaneos- elabora aqui una version del naturalismo que, al trascender los debates centrados en la relacion entre la psicologia y la etica, entre intuicion y teoria, reformula la naturaleza misma de la empresa filosofica y ofrece una renovada manera de reflexionar sobre la etica de la tradicion clasica."En este libro de prosa deslumbrante, Appiah argumenta en favor de restablecer el vinculo entre la filosofia moral y las ciencias, tanto naturales como sociales. El importante argumento de Appiah promete transformar mas de un campo del saber." Cass Sunstein"Una encantadora y penetrante obra, plena de historias, bromas y anecdotas."Jeremy Waldron, The New York Review of Books, 8 de octubre de 2009
"En el testamento espiritual que dejó a sus hijos, mi padre nos instó a recordar siempre que éramos "ciudadanos de mundo": utilizó exactamente estas palabras. Por ello, hoy quiero hablar de uno de los ideales filosóficos estoicos, un ideal que puede ayudar a la comunidad global en los años por venir, dado que resulta particularmente útil cuando nos enfrentamos a conflictos basados en identidades religiosas, étnicas, raciales y nacionales, tan característicos de nuestro mundo. El ideal al que me refiero, claro está, es el cosmopolitismo."
Un mundo en el que las comunidades se mantienen escindidas unas de otras ya no parece constituir una opción seria. Menos aun lo es un mundo que, como el nuestro, exagera el poder de la diferencia en desmedro del valor de la semejanza. En 'Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños', Kwame A. Appiah propone recuperar el concepto filosófico de hombre como "ciudadano del mundo", aquel que no se identifica sólo con su patria ni considera al resto de los humanos como "extranjeros": un ideal cosmopolita que se remonta a la antigüedad clásica y que subyace en algunos de los principales logros morales del Iluminismo, como la Declaración de los derechos del hombre o la propuesta kantiana de una "liga de Naciones". Appiah sostiene que "el cosmopolitismo no debería ser visto como un logro sofisticado, ya que comienza por la sencilla idea de que en la comunidad humana, de la misma manera que en las comunidades nacionales, necesitamos desarrollar el hábito de la coexistencia: la conversación en su sentido más antiguo, la convivencia, la asociación". La conversación -las inevitables conversaciones entre quienes pueden no estar vinculados por el parentesco, la nacionalidad o el modo de vida- y la progresiva familiaridad con las diferencias son las herramientas -afirma el autor- para lograr ese "cosmopolitismo parcial", ese modo de pertenecer a la vez al lugar en el que estamos y a la comunidad humana que nos incluye. Con estilo fluido pero con argumentos precisos, con pinceladas de su propia biografía multicultural y con ejemplos de la filosofía y de la literatura, Appiah invita a pensar el cosmopolitismo no como una solución, sino como "una aventura y un ideal".
Un poderoso manifiesto contra la guerra de identidades, por uno de los más lúcidos pensadores contemporáneos. "Breve pero poderoso. Appiah desmantela elegantemente la farsa, el dogma y la propaganda que persisten en nuestros intentos de discutir la "identidad". Inspirador e imprescindible."Zadie Smith Genero, religion, raza, nacionalidad, clase y cultura. Estos conceptos nos definen y moldean nuestro mundo polarizado. Sin embargo, las identidades colectivas que generan estan plagadas de contradicciones y falsedades. Al explorar su naturaleza y su historia -desde las engañosas ideas sobre la raza del XIX hasta los debates contemporaneos sobre "apropiacion cultural"- Kwame Anthony Appiah se deshace de los mitos mas venenosos y desmonta con lucidez nuestras ideas preconcebidas sobre como funcionan estas identidades.Todos sabemos que las identidades crean conflictos, pero Appiah revela como las identidades nacen del conflicto. Y demuestra tambien, entrelazando lucidos argumentos, maravillosos ejemplos historicos y anecdotas personales en una narracion vibrante, que nuestro preciado concepto de soberania nacional es incoherente; que la idea misma de la cultura occidental es un espejismo deslumbrante; y, en definitiva, que no existe una ese