Hace apenas dos años Laura Sampedro publicó la notable edición y estudio del llamado Libro del cay, reconocido como el más antiguo libro de actas conservado en el Archivo Municipal de Gijón. Ahora, con este libro ordinario correspondiente a 1576-1578, dem
Esta obra ha sido concebida como un trabajo técnico: análisis diplomático, paleográfico, codicológico, edición e índices. No hay en ella un discurso histórico que narre la historia de Gijón de mediados a finales del siglo XVI. De hecho, este estudio tiene vocacion de ser util a todos aquellos que quieran realizar trabajos monograficos o transversales sobre la historia de nuestra ciudad o alguna villa de actividad, situacion geografica y condicion economica y social similar, utilizando una documentacion liberada de la complejidad de su escritura original y organizada en resumenes e indices.Las fuentes documentales son la base para cualquier estudio riguroso de la historia. Y las actas municipales son consideradas, junto con las ordenanzas, una fuente inestimable de datos sobre la vida cotidiana, social y economica de nuestros antepasados y por lo tanto de nuestras villas y ciudades. Los grandes documentos nos hablan de tratados, alianzas y negociaciones vitales para el devenir de los tiempos, pero son los documentos que surgen del trabajo diario de los concejos, de los escribanos y de los particulares en el desempeño de su vida cotidiana, los que nos hablan de los oficios, contratos, relaciones, salarios, alimento, vestido, usos y costumbres, nombres, matrimonios, nacimientos y muertes; en fin, de la vida y de la historia de la gente que vivio, sufrio y trabajo para construir lo que hoy tenemos, para bien o para mal.
El libro que el lector tiene entre las manos, Escribanos y protocolos notariales de Gijón en el siglo XVI, es una introducción a la tesis doctoral de la autora, que fue defendida en la Universidad de Oviedo en el 2008. Su versión íntegra supone una extensión de 1.770 páginas, y se incluye, tal cual fue presentada ante el tribunal, recogida en esta ocasión en tres archivos pdf incluidos en el cd que acompaña a esta publicación. En esos tres archivos se encuentran el análisis previo, la edición y los índices, respectivamente. Esta introducción impresa de la obra tiene, por lo tanto, como objeto abrir una ventana al estudio de los documentos de los escribanos gijoneses en el siglo XVI contenido en el CD. Un análisis por el que asoman el mundo de los notarios y su oficio, su función, su propia vida personal, comercial, institucional y jurídica, y la sociedad en que se enmarcan. Pleitos, ventas, hipotecas, contratos, testamentos, herencias…, desfila por estas páginas una gran variedad de documentos, analizados exhaustivamente, desde su tipología hasta sus características caligráficas, que denotan la intensa vida comercial y social que ya en esta época está empezando a hacer de Gijón el gran centro urbano de la costa asturiana.