Hollywood Queer explora las representaciones de las sexualidades cinematográficas tradicionalmente designadas como gay, lesbiana, bisexual y/o travesti examinándolas preferentemente dentro del cine mainstream. A través de un rico mosaico de entradas biográficas, temáticas y de estudio de diversas producciones en las que se conjugan el análisis y las anécdotas de un modo conciso, reparando en su contexto industrial, social, histórico y psicoanalítico. Un diccionario que abarca desde las imágenes negativas de las primeras películas pre-homosexuales hasta la generación queer postsida. Actores, directores, guionistas, etc. que en los bordes de la sociedad heterosexual crearon un legado atractivo y entretenido con el que construir espacios cinematográficos queer de gran influencia en la cultura popular, clásica y contemporánea. Hollywood Queer es una introducción para comprender la emergencia de la teoría queer en el campo de los estudios fílmicos durante los últimos veinte años, la única guía de referencia en castellano.
El autor explora treinta y tres películas importantes, influyentes y populares que permitieron una creación y proliferación de las imágenes queer. Constituye un repaso a la historia política, social y cultural de gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales. Desde peliculas hollywoodianas hasta las experimentales. De las de culto a las nacionales o pertenecientes a otras nacionalidades.
Publicacions de la Universitat de València 9788437099859
'Lejos del cielo' ('Far from Heaven', Todd Haynes, 2002) es una de las películas más experimentales realizadas dentro de la cultura de masas o popular. Ambientada en Estados Unidos a finales de los años cincuenta del siglo XX, el film es una exploracion 'queer' de la raza, clase, genero y sexualidad, un melodrama que pone en escena dos mundos -sexual y racial- que no se conectan, que se desconocen y que se agreden mutuamente. Su manierismo estudia una tradicion cinematografica, tomando la retorica de las peliculas de esos años y ejecutando una transferencia de un campo discursivo a otro. Una labor de investigacion en los limites del modelo del cine clasico en la que reflexiona sobre los mecanismos que posibilitan una expresion cinematografica, es decir, sobre el caracter ilusorio de las imagenes, la no inmediatez de su desciframiento, la complejidad y ambiguedad de la mirada.