En el presente trabajo de investigación, el autor rastrea la suerte que corrieron archivos y bibliotecas durante la guerra civil en Asturias.
Se estudia el proceso depurador en las bibliotecas y la i
Publicación sobre la historia del Ateneo de La Calzada, sociedad que nació como sucursal del Ateneo Casino Obrero de Gijón en 1904 con el objetivo principal de fomentar la enseñanza y la cultura entre la clase obrera. El Ateneo Casino Obrero de Gijón se fundó en 1881 y durante mucho tiempo fue con seguridad, tras la Universidad de Oviedo, la entidad cultural más importante de Asturias. A comienzos de febrero de 1904 inauguró su sucursal en La Calzada, una sociedad cultural en la zona oeste de la ciudad de Gijón que, como la propia sede central y las otras sucursales posteriores en El Llano y en La Guía, fue clausurada en el otoño de 1937, al igual que tantas sociedades culturales y cívicas de la ciudad. Después del traumático parón que supuso la guerra civil y las décadas posteriores, las sociedades culturales y deportivas volvieron a surgir en los barrios con iniciativas vanguardistas como fueron la Escuela Católica Obrera y el Club Calzada. La presente publicación se divide en cinco capítulos: Cien años de cultura popular en La Calzada, Notas sobre casi un siglo de esfuerzo popular en pro de la enseñanza en La Calzada, La educación de adultos, El Ateneo de La Calzada (1904-2004), y La sociedad de Cultura e Higiene de La Calzada Alta.
Se propone este libro recuperar la figura del maestro ovetense Pablo Miaja (Oviedo, 1876-1957) partiendo de sus propios textos y de testimonios contemporáneos. Miaja procuró denodadamente concienciar a sus conciudadanos sobre la necesidad de extender la escolarizacion y conseguir una escuela compensatoria de las desigualdades. Entendia la accion educativa como instrumento moderador en las relaciones sociales y, en su concepto de escuela unica, proponia que la infancia de las diferentes extracciones hallara su espacio de convivencia en la escuela nacional. Innovador en el aula, promovio el excursionismo y la lectura como instrumentos didacticos que tambien recomendaba, en pro de una vida sana, para la edad adulta. Influido por los postulados de la Institucion Libre de Enseñanza, Miaja propugnaba tambien el respeto a la conciencia del niño (escuela laica), pero cultivadora de la virtud y solidaria mediante el respeto y amor al projimo. En el orden de sus objetivos educativos, defendio que la instruccion debia subordinarse a la adquisicion de valores morales: amor al bien, a la justicia, a la equidad, el trabajo, a la verdad. Cuanto signifiquen virtudes sociales, siempre por encima del saber que puede ser algo postizo y memoristico, segun sus propias palabras.
La presente obra constituye una aproximación a las causas y dimensiones de la violencia que se abatió contra los maestros en la guerra civil (1936-1939) en Asturias, aunque algunas de sus aportaciones también pueden servir para entender lo sucedido con estos profesionales en el resto de España durante aquellos sangrientos años. A partir de un reducido núcleo inicial prerrepublicano de veteranos maestros curtidos en las limitaciones del régimen monárquico, se configuró luego un colectivo, nunca mayoritario, aunque significado e influyente, identificado con el proyecto político que representaba el republicanismo, sobre todo en lo relativo a la mejora de la Enseñanza Primaria: extensión y renovación de la escuela, dignificación de la figura del maestro, laicismo, etcétera. Pero las fuerzas ideológicas y políticas contrarias vieron con suspicacia y hostilidad las actuaciones de estos maestros de tal modo que elaboraron un discurso inculpador que achacaba la condición de revolucionarios a la mayoría del colectivo en un ejercicio de desproporción según se demuestra aquí. Una vez desatada la violencia de los "paseos" y luego la de los consejos de guerra, aquellos antecedentes acusatorios sirvieron para amparar moralmente los crímenes e intensificar las penas. El carácter exhaustivo de la acción punitiva que se llevó a cabo produjo la eliminación de cuantos habían mostrado la más mínima complacencia con el régimen y las reformas republicanas. Un amplio apéndice documental nos acerca al perfil y las circunstancias profesionales de la mayoría de las víctimas.