Psicología De La Voluntad De Poder Leonardo Iglesias González Una rica aportación no sólo para los estudios nietzscheanos, sino también en lo referente a la investigación sobre la conciencia y la mente humanas. Se analiza en el libro, entre otros temas, el enunciado de los cinco noes de Nietzsche, es decir, su lucha contra el sentimiento de culpa, el cristianismo latente, el pensamiento de Rousseau, el romanticismo y el instinto de gregarismo. El autor hace una bellísima ilustración de la cultura contemporánea en general y logra poner de manifiesto el proyecto nietzscheano, su voluntad de alcanzar la transmutación de los valores de Occidente.
El proceso de transformación del mundo iniciado en el Renacimiento ha sido acompañado de modificaciones variadas en los diversos países, teniendo a la configuración de la cultura secular, en la que se formulan los sectores de la cultura tendiendo a una mayor especificidad. La separación de la Iglesia del Estado gradualmente ha abierto paso a la autonomía del arte, la técnica, la sociedad, la ciencia, la economía y la cultura física. Para un país como el nuestro, que no ha cumplido aún los dos siglos de independencia, con un origen multiétnico, con regiones de diverso rango de desarrollo, con movimientos sociales intensos y gobiernos con dirección errática en ocasiones, no se presenta un panorama uniforme en su desarrollo. En el último cuarto de siglo se vive un proceso de transformación que lo ha llevado a incorporarse al concurso mundial, lo que a su vez incrementa las tensiones al interior. El proceso de evolución de la sociedad tradicional a la moderna y posmoderna no ha sido uniforme ni completo, de manera que el avance es desigual. Todo lo anterior genera en la personalidad de los individuos actuantes tendencias de adecuación a la realidad y a su vez resistencias al cambio, que se traducen en fenómenos de anomía, delincuencia, y una respuesta religiosa sincrética, como defensa ante las dificultades para aceptar la realidad que vive el mundo. Lo anterior se traduce y es expresión al mismo tiempo en trastornos de la salud mental, la personalidad y la conducta de los mexicanos; con conductas impulsivas y reactivas, que el final terminan por adecuarse a la realidad de la vida nacional. La religiosidad mágica, la agresión al ambiente y la delincuencia son indicadores de ese daño a la salud mental. Es la intención del presente escrito formular algunos esquemas de abordaje de esa realidad con el fin de tener la capacidad de interpretarla desde una multiperspectiva que permita la comprensión integral de la misma. Desde la perspectiva de esa zona limítrofe entre la salud mental y la cultura se percibe la necesidad de ir más allá de las formulaciones de una nueva sociedad para insertarse en la formulación de una nueva cultura.
La Cultura Contemporánea Y Sus Valores Leonardo Iglesias Los cambios culturales actuales van vinculados a modificaciones en los sistemas normativos y valorativos de los que son expresión, a la vez que inducen a la desintegración de los parámetros habituales culturales con la consiguiente crisis y desorientación. Este libro ofrece criterios y procedimientos para un análisis metódico de los valores y para una didáctica de valores en la escuela.
La dinámica de la mente y la personalidad son el tamiz en el que confluye la conducta de los diversos sectores de la cultura; por lo que este trabajo parte de la concepción del individuo humano como una entidad que se integra en niveles y se expresa en los ámbitos y dimensiones de la existencia. Con este marco de referencia se aborda la conducta religiosa. Y, en tanto la religión es concebida como un sector de la cultura, ésta se enlaza con la personalidad por medio de la espiritualidad; que es una dimensión de la realidad que no se refiere a lo sobrenatural, sino a la capacidad humana de generar cultura.
El escrito actual retoma el tema de la alienación, tanto tiempo relegado al olvido por parte de los intelectuales. La temática está presente durante los siglos XIX y XX y se asocia estrechamente a la concepcion marxista de la historia. Con este antecedente, el fenomeno es ubicado en el seno de lo social, con poco interes por el analisis de su expresion individual. Quedaba asi encuadrado en la ideologia. En la actualidad, el enfasis sobre el individuo en la modernidad y la post-modernidad, hace pertinente su analisis. Al dilucidar la manera en que la alienacion tiene expresion concreta en la vida cotidiana deja de ser un termino vacio.En ese sentido se halla la exigencia de plantear, dentro del proceso de individuacion del ser humano, la necesidad existencial de lograr la realizacion de si mismo; la realizacion autentica que es expresion de la tendencia fundamental de lo existente, y que por otro lado, es una respuesta contra lo masivo de la organizacion social, politica y cultural del mundo. El individuo tiene necesidad de separarse de ese anonimato de lo colectivo, para insertarse en la cultura y la historia de manera eficaz. La dinamica individuo-sociedad es el ambito en el cual la alienacion puede ser apreciada con mayor nitidez. Responde asi al problema constante de lo que fue Europa Oriental, en la que el ...