Leonid Nikoláyevich Andréyev (Moscú, 1871-Kuokkala, Finlandia, 1919). Entre sus obras destacan Risa roja (1904), Los siete ahorcados (1908), Los espectros (Acantilado, 2008) y Las tinieblas (1906; Acantilado, 2009).
Recibe novedades de LEONIDAS ANDREYEV directamente en tu email
Un revolucionario, perseguido por la policía, se esconde en una casa de prostitución. Ha cumplido ya 26 años, pero no sabe qué es tener a una mujer entre los brazos. Escoge a la muchacha que cree más pura, y, entre las paredes de su habitación, inician un sorprendente diálogo. La muchacha, en un formidable anhelo de purificación, se siente atraída por el idealista ingenuo—en el que intuye la bondad de la que ella carece—, y, mientras el progresivo amor que siente por él le abre caminos de insospechada elevación, el revolucionario, por el contrario, ve alejarse los ideales que le habían guiado hasta entonces, hundiéndose en lo opaco. Andréyev, en este relato palpitante, dibuja con mano maestra la ceguera del ser humano y su formidable egoísmo.
Con el cuento de Los siete ahorcados, dirigido contra la pena de muerte, Andreyev se ponía al lado de escritores como Korolenko y Tolstoi, quienes desde las circunstancias tristemente coyunturales de Rusia se elevaron a la mas alta protesta de valor universal. Puede parecer extraño que se le reprochara el no hacer recordar a ninguno de sus siete ahorcados la causa de su ejecucion. Ni Gorki ni los criticos han notado, que asumieron esta observacion llegaron a acusar a Andreyev de falta de espiritu democratico y revolucionario. Otros criticos han notado, sin embargo, que ni siquiera novelas como El gobernador, de 1905 y Saschka Yegulev, de 1911, aunque estaban entre los mas violentos que se habian publicado contra la represion del movimiento revolucionario, indicaban que el autor tuviera tanto interes por las razones sociales como por las razones psicologicas de las acciones de sus personajes.Es dificil liberarse de la impresion de que la critica haya exagerado, tanto al acentuar el significado social del primer periodo, como al no querer entender que en el segundo, despues de 1905, la transformacion fue ocasionada por motivos artisticos, y esto para Andreyev significaba tambien motivos psicologico-filosoficos.
«Risa roja, que tiene su motivación inmediata en la guerra ruso japonesa de 1902, parte de ese hecho real para elevarse a las alturas de las visiones universales del genio profético. El autor empieza