¿Qué nuevas jerarquías sexuales se producen en el escenario mediático contemporáneo? ¿Hasta dónde los medios fomentan la democratización de las normas de género y de la sexualidad, y hasta dónde rearticulan el sexismo y el heterocentrismo? Una fuerte polémica suscitada en la prensa argentina en torno al trabajo sexual y los derechos de las comunidades «trans» es el disparador de esta indagación sobre los mecanismos mediante los cuales se produce un imaginario que organiza lo representable en términos sexuales. Desde una perspectiva en la que confluyen la crítica cultural feminista y «queer», las teorías del discurso, la teoría social y la filosofía, Leticia Sabsay ofrece una original reflexión sobre la ciudadanía, la configuración de identidades y las contradicciones de las democracias contemporáneas, aportando claves interpretativas para el estudio de la representación cultural y política global. Obra ganadora del II Premio Internacional de Comunicación Audiovisual Francisco Ayala.
Más allá de la Butlerofilia o la Butlerofobia, los ensayos reunidos en este volumen ofrecen una lectura a conciencia de la obra de Judith Butler y es a partir de este análisis cuidadoso de su propuesta que el libro en su conjunto examina las implicaciones politicas del giro performativo que Butler plantea.En esta clave, la performatividad se comprende como parte de un proyecto que atraviesa toda su obra, e involucra la reflexion sobre las formaciones subjetivas y la vida corporal en dialogo con el poder. Como señala Judith Butler en la entrevista realizada por las editoras para este volumen, me interesa mostrar que incluso como criaturas vulnerables, precarias, tambien somos capaces de agencia y de accion, y esta es la razon por la que la performatividad puede y debe surgir en medio de la precariedad.Situados en los intersticios, cada uno de los ensayos asi como la entrevista que componen el libro juegan en el limite mismo de las disciplinas, demostrando que la obra de Butler no pertenece solo a la filosofia, a lo queer o a la renovacion del feminismo, sino que invita a toda reflexion teorica sobre las formas de vida a convertirse en una tarea critica.