Luis Araquistáin Quevedo (Bárcena de Pie de Concha, Santander, 1866-Ginebra, Suiza, 1959), escritor y político, militante del Partido Socialista Obrero Español, fue autor de obras dramáticas, algunas de ellas estrenadas antes de la guerra de España. En su exilio escribió al menos dos obras dramáticas hasta el momento inéditas: ¡Silencio!, «drama en tres actos», y El retorno de don Juan. En esta drama el mito de Don Juan es pulverizado por el autor, ya que el burlador, tratado de manera burlona por el dramaturgo, va a ser sucesivamente burlado en el mundo del siglo XX por sus antagonistas femeninos. Como el propio Araquistáin afirmaba en una carta a Isabel de Palencia, fechada en Ginebra el 11 de enero de 1958, «es Don Juan redivivo y burlado por unas cuantas diabólicas mujeres de nuestro tiempo» (y ¿cuál no es diabólica?). Un acto pasa en Londres, otro en París, otro en Nueva York y otro en Berlín, donde un maricón se enamora de Don Juan y éste le toma por una mujer». La edición de esta obra inédita de Luis Araquistaín se suma así al corpus de la literatura dramática de nuestro exilio republicano de 1939, edición que forma parte del actual proyecto de investigación del GEXEL, titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939: final [FFI2017-8476].
Recibe novedades de LUIS ARAQUISTAIN directamente en tu email
Araquistain fue sobre todo un excelente periodista y publicista. Intelectual autodidacta y con una capacidad notable para los idiomas fue considerado por su actitud universalista, un hombre de mundo, con cierto espiritu aventurero y con un talento fuera de toda duda. Desde las paginas de la revista España, y como director de ella, expuso abiertamente sus opiniones, desafiando la censura, enfrentandose a los grupos de interes, defendiendo posiciones de amigos y enemigos politicos, con una pasion y una entrega insolitas.
La importancia histórica de Luis Araquistáin (1886-1959) como periodista y político socialista antes y después de la Guerra Civil española casi ha ocultado que fue también un escritor notable. Además de sus obras dramáticas y de varias novelas cortas, es autor de otras dos extensas, Las columnas de Hércules (1921) y, sobre todo, El archipiélago maravilloso (1923), que fue muy bien recibida en su época (incluso se tradujo al italiano) como muestra ejemplar en español de una literatura (anti)utópica de viajes imaginarios y filosóficos que remontaba a Voltaire, al Gulliver de Jonathan Swift y, en no menor medida, a la ciencia ficción naciente de H. G. Wells. Como estos precursores, Araquistáin logró fundir en su obra un alto sentido de la aventura (de ambiente marinero) y una gran riqueza de estímulos intelectuales, todo bañado con una ironía que no deja títere con cabeza en su burla humorística de las locuras humanas, sobre todo las ideológicas. La búsqueda de la inmortalidad (hecha por procedimientos científicos), la capacidad de ver lo que desean los demás, la derrota del varón por la mujer en la guerra de los sexos son, entre otras, las cuestiones que abordó con fina gracia desde un humanismo opuesto a todos los tópicos. Durante su exilio, Araquistáin, que estaba muy satisfecho con justicia de su novela, le dio una continuación titulada Ucronia, en que imaginó una civilización que rechazaba radicalmente el la idea del tiempo. Aunque la dejó inacabada, cumplimos su voluntad de publicarla junto con El archipiélago maravilloso, a partir del manuscrito autógrafo. Completa esta edición un brillante relato de Azorín, «La isla de la Serenidad» (1923), escrito como homenaje a la obra maestra literaria de Luis Araquistáin.
Don Juan.?Y ahora dime lo que callaste allá abajo y prometiste revelarme aquí arriba: ¿por qué me devuelves a este mundo que debe ser tan diverso del que yo dejé y que ya, por lo que me cuentas, me fascina tanto como el antiguo? El Diablo.?Cinco siglos de forzado ocio amoroso son pena suficiente para los pecados veniales que cometiste. Ademas he notado que, desde hace algun tiempo, apenas viene nadie al infierno por lo que en la tierra llaman pecados de amor. Mucha debe ser la decadencia de tu raza. Vete a ver si es culpa de las nuevas mujeres o de los viejos Don Juanes. Tampoco te ocultare, en fin, que despues de una gran guerra que hubo ultimamente en el mundo, apenas caben en mis dominios los condenados por ferocidad homicida, y, para descongestionarlos, me veo forzado a conceder una amplia amnistia a los delincuentes menores como tu. (Luis Araquistain, El retorno de don Juan) Luis Araquistain Quevedo (Barcena de Pie de Concha, Santander, 1866-Ginebra, Suiza, 1959), escritor y politico, militante del Partido Socialista Obrero Español, fue autor de obras dramaticas, algunas de ellas estrenadas antes de la guerra de España. En su exilio escribio al menos dos obras dramaticas hasta el momento ineditas: ¡Silencio!, drama en tres actos, y El retorno de don Juan. En esta drama el mito de Don Juan es pulverizado...