Aborda la obra los derechos reales en particular, recogiendose esta obra, en su primera parte, el estudio de la Propiedad, la protección judicial del dominio, propiedad intelectual y horizontal, la multipropiedad y las propiedades especiales, aguas, minas y propiedad industrial. La segunda parte de la obra se centra en los derechos reales sobre cosas ajenas y en particular sobre el Derecho de usufructo y los usufructos especiales, los derechos reales de uso y habitacion, el derecho real de servidumbre, la enfiteusis, el derecho de superficie, las obligaciones reales y el derecho real de prenda, junto con ello se estudia la hipoteca y cierra la obra la anticresis. Con el presente tomo se cierra la serie de obras del autor bajo el titulo de ?Fundamentos de Derecho Patrimonial? y que configuran, en sus VI volumenes, una obra unica.
En los últimos tiempos, se han ido produciendo -o se están produciendo- decisiones de los tribunales en que la figura del daño moral se ha aplicado -o se aplica- con escasa coherencia. No es lo más grave la trivialización que se produce de este enormemente difícil concepto, sino la deformación que es consecuencia de ello, de manera que si era comprensible que nunca hubiéramos tenido una idea especialmente clara de qué debe entenderse por "daño moral", esa idea es hoy menos clara que nunca, como ocurre casi siempre cuando los conceptos jurídicos complejos caen en manos de juristas desprovistos de la necesaria experiencia.
El tema argumental de este estudio es la llamada ?doctrina de los propios actos?. Probablemente ningún otro aforismo como este, según el cual ?nadie puede ir válidamente contra sus propios actos?, habra sido tan reiteradamente utilizado como argumento que queria ser decisivo en los debates forenses sobre las mas diversas cuestiones y tan reiteradamente recogido en las decisiones de los Tribunales. Y, sin embargo, si somos sinceros, tendremos que confesar que pocas reglas de derecho poseen una vaguedad y una falta de concrecion tan grandes, hasta el punto de que es posible decir que su aplicacion o inaplicacion se fundan, la mayor parte de las veces, en convicciones intuitivamente formadas. El subtitulo de esta obra -?Un estudio sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo?- quiere subrayar, de la manera mas expresiva, una conviccion y un proposito. La conviccion consiste en que la jurisprudencia del Tribunal Supremo constituye probablemente una de las fuentes mas fructiferas para el conocimiento y para el aprendizaje del Derecho Privado.
Utilizado en Derecho Civil. Es una herramienta de gran utilidad. Recorre desde las experiencias jurídicas hasta su análisis exahustivo. Uno de los libros mas importantes de la editorial.