El problema de la referencia es uno de los problemas fundamentales de la filosofía. Formulado de manera general, es el problema de cómo nuestras palabras y nuestros pensamientos se conectan con los objetos o individuos sobre los que hablamos o pensamos. Este libro versa sobre la referencia de los nombres propios, una de las cuestiones de mayor discusión en el ámbito contemporáneo de la filosofía del lenguaje, marcada por dos líneas teóricas fundamentales, la teoría descriptiva y la histórico-casual. Esta última constituye desde los años setenta del siglo pasado el paradigma dominante.La presente obra tiene un doble objetivo. Por una parte, expone y comenta las ideas principales que articulan las teorías de los representantes más destacados de ambos tipos de teorías de la referencia. Por otra, sostiene que los argumentos más importantes formulados contra la teoría descriptiva, es decir, los argumentos en torno a la ignorancia y el error, no constituyen objeciones decisivas contra tal tipo de teoría o, al menos, contra ciertas versiones de la misma.
Este libro contiene contribuciones de la mayoría de los miembros del grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid "Filosofía del lenguaje, de la naturaleza y de la ciencia", el grupo de investigación interdepartamental más importante de la Facultad de Filosofía de esta universidad. El libro incluye principalmente artículos de investigación en estos ámbitos y pretende ofrecer una visión panorámica de algunas cuestiones destacadas pertenecientes a esas disciplinas. Los artículos sobre Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia versan acerca de la sociología del conocimiento científico, la inferencia en el contexto de descubrimiento científico, la concepción pragmatista de la ciencia, algunas eminentes contribuciones a la filosofía de la biología y de la química, así como acerca de las concepciones de Wittgenstein y Husserl sobre la ciencia natural. Los artículos sobre Filosofía del Lenguaje (y de la mente) se ocupan de importantes cuestiones concernientes a las nociones de referencia, intencionalidad, contenido mental, las relaciones entre ciertas concepciones del contenido mental y el conocimiento a priori y, en el ámbito histórico, la aplicación de aportaciones de Leibniz acerca de los lenguajes formales. Algunos de los artículos tienen un carácter más introductorio; otros, más especializado. Pero el libro pretende proporcionar al lector interesado en la Filosofía del lenguaje, de la Naturaleza y/o de la Ciencia, o en la Filosofía en general, contribuciones relevantes dignas de consideración.
Este libro, entre cuyos autores se encuentran algunos de los mejores conocedores de la obra de Wittgenstein de los países de habla hispana, recoge once contribuciones inéditas sobre dicha obra. Todas ellas abordan algunas de las cuestiones más importantes concernientes a los ámbitos del lenguaje y del pensamiento que fueron objeto de la reflexión de Wittgenstein, especialmente en sus dos títulos principales, el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones filosóficas. Cada uno de los once capítulos de este volumen es independiente, si bien hay relaciones entre muchos de ellos. En los siete primeros se examinan importantes cuestiones suscitadas por el Tractatus, como la concepción del pensamiento y la relación entre lenguaje y pensamiento, el análisis de las proposiciones psicológicas, la adopción del principio de composicionalidad, la interpretación de la noción de sinsentido y las relaciones entre la lógica y la metafísica en dicha obra. El octavo capítulo está dedicado a la concepción wittgensteniana de los nombres propios en las dos obras mencionadas, mientras que los capítulos restantes se ocupan, fundamentalmente, de la concepción del significado sostenida por Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas, así como de algunos de los desarrollos posteriores de la misma. El presente libro marca un hito en la bibliografía de habla hispana sobre la obra de Wittgenstein y será de obligada consulta para la comprensión de algunas de las doctrinas más importantes de uno de los más destacados filósofos del siglo XX.