Siguiendo los pasos —el método e incluso el modelo— de Barthes, se abordan las cuestiones de la justicia y el Derecho en el pensamiento de Aristóteles. Se comienza enmarcando el asunto, señalando el contexto, trazando dos círculos concéntricos: la biografía conocida y la obra conservada del filósofo. Centrada la cuestión, se procede al «análisis e interpretación» de cuatro textos, aquellos en los que se mencionan, tematizan y sistematizan la justicia y el Derecho y otros términos relacionados (por ejemplo, ley, constitución, derechos, etc.): Retórica, Constitución de Atenas, Política y Ética Nicomáquea. El trabajo consiste en rastrear y localizar esos términos, y detectar y examinar las relaciones que el filósofo establece entre ellos, así como las aplicaciones que realiza de los mismos. A partir de ahí, se presentan unos «resultados» y, de estos, se sacan unas «conclusiones»: Aristóteles desarrolla una teoría —entendiendo teoría como visión— de la justicia y esboza una idea —entendiendo idea como imagen— del derecho. De esa teoría de la justicia se ofrece una visión de conjunto, con elementos, si no nuevos, poco habituales. La idea del Derecho, por lo general poco estudiada, permite ofrecer otra perspectiva —una comprensión diferente— de la filosofía jurídica de Aristóteles. Dicho esto con toda la prudencia y con el concurso de la bibliografía reciente.
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC 9788417595401
Velaquí unha indagación filosófica practicada na obra prima de Eduardo Pondal Queixumes dos pinos (A Coruña, 1886), incidindo en temas novos, non tratados, ou en cuestións debatidas, mais tratadas agora cunha perspectiva renovada. Asi, non sendo novo reparar no sexo-amor-xenero, neste ensaio son salientados feitos, angulos e propostas diferentes. Mais, nos outros casos, non e nova apenas a achega proposta, senon mesmo a tematica estudada. O divino e o humano, a saudade, e Galiza, o seu nome, son cuestions ate agora moi pouco tratadas. E teñen gran relevancia, a comezar na nosa cultura conterranea contemporanea (mais tamen alen dela). Esta indagacion filosofica calla nunha analise e interpretacion deses temas, a partir do texto pondaliano, no cadro do pensamento filosofico occidental contemporaneo, comprobando, e poñendo, ao tempo, en valor, a riqueza do poemario de Pondal. Queixumes dos pinos, lido mais de cen anos despois de ser escrito e inserido na cultura filosofica occidental contemporanea, resulta unha caixa de sorpresas, mellor dito ainda, unha illa do tesouro.