Luis Gómez Amigo cursó la Licenciatura en Derecho en las Universidades de Deusto y Navarra, doctorándose en Derecho por esta última con la máxima calificación. Actualmente es Profesor Titular de Derecho Procesal en la Universidad de Almería y está acreditado para el Cuerpo de Catedráticos de Universidad. Entre otros ámbitos de la disciplina procesal, es especialista en tutela jurisdiccional del crédito, tanto nacional como transfronteriza, y sus trabajos previos sobre mediación civil y mercantil, y mediación concursal, avalan la calidad científica del estudio que se presenta al lector.
Recibe novedades de LUIS GOMEZ AMIGO directamente en tu email
Monografía que aborda el estudio de los acuerdos extrajudiciales de pagos, instituto preconcursal previsto para remediar las situaciones de insolvencia de los deudores de pequeña y mediana dimensión economica. De eminente vocacion practica, realiza un examen riguroso de la regulacion legal de este instituto preconcursal, con especial hincapie en las reformas introducidas en 2015 a la Ley Concursal de septiembre de 2013.La presente monografia aborda el estudio de los acuerdos extrajudiciales de pagos, instituto preconcursal previsto para remediar las situaciones de insolvencia de los deudores de pequeña y mediana dimension economica. La regulacion original de este procedimiento extrajudicial de negociacion de deudas, introducida en la Ley Concursal en septiembre de 2013, presentaba notables deficiencias, que impidieron que tuviera la utilizacion y efectividad que se esperaban, habiendose procedido a una reforma sustancial en 2015. Como aspectos mas relevantes de la reforma, se amplia su ambito de aplicacion, incorporando a los consumidores y estableciendo un procedimiento simplificado para ellos. Tambien se produce una asimilacion del regimen de los acuerdos extrajudiciales de pagos al de los acuerdos de refinanciacion judicialmente homologados, en cuanto a su contenido y a la posibilidad de extension de sus efectos a los acreedores con garantia real disidentes. Y se flexibiliza la regulacion del concurso consecutivo, al que conduce el fracaso del intento de acuerdo extrajudicial de pagos. . . Partiendo del analisis de la naturaleza de la mediacion concursal y del estatuto juridico del mediador concursal, la obra contiene un exhaustivo estudio del regimen de los acuerdos extrajudiciales de pagos (presupuestos, contenido posible, eficacia e impugnacion) y del procedimiento establecido para su adopcion (solicitud del deudor, inicio del procedimiento y sus efectos, negociacion con los acreedores y terminacion del procedimiento), ademas de examinarse las especialidades del concurso consecutivo y del procedimiento simplificado previsto para los consumidores. El estudio se realiza con una eminente vocacion practica, desde el examen riguroso de la regulacion legal de este instituto preconcursal, y haciendo especial hincapie en las reformas introducidas en 2015.
Cooperación judicial civil y tutela del crédito en la Unión Europea. Concepto y clases de procesos monitorios: características esenciales del proceso monitorio europeo. Análisis del reglamento (CE) Núm. 1896/2006, del parlamento europeo y del consejo, de 12 de diciembre de 2006, por el que se establece un proceso monitorio europeo. Bibliografía.
La presente obra aborda la utilización de las intervenciones corporales en la investigación criminal, es decir, aquellas diligencias de investigación penal que se practican sobre el cuerpo de la persona e inciden de modo grave en sus derechos fundamentales, especialmente los derechos a la integridad física y a la intimidad. Al tratarse de medidas restrictivas de los derechos fundamentales, su licitud y, por tanto, su validez probatoria dependen del respeto del principio de proporcionalidad en su adopción y ejecución, lo que lleva al autor a analizar los presupuestos de legitimidad constitucional de las intervenciones corporales, estableciendo asimismo el régimen de sometimiento a las mismas, para determinar si cabe o no su imposición coactiva, verdadera pieza clave del sistema, junto a los referidos presupuestos de legitimidad.El estudio se completa con el examen de las principales modalidades de intervención corporal y de los derechos fundamentales afectados por cada una de ellas, que incluye junto a las que se practican en la investigación criminal, aquellas que pueden llevarse a cabo en el ámbito penitenciario y las pruebas biológicas de determinación de la paternidad o maternidad de los procesos civiles de filiación. Todo ello se realiza desde el análisis pormenorizado de la jurisprudencia del TC y del TS sobre el tema, incluyéndose un índice de jurisprudencia en el que cada resolución va acompañada de un extracto de su contenido. En definitiva, se trata de una obra dirigida tanto al estudioso como al profesional del derecho, necesaria para conocer el régimen jurídico de las intervenciones corporales en nuestro proceso penal, ya que se trata de una materia carente de regulación legal.
La nueva edición de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y otras Normas Procesales, ha sido preparada por Julio Muerza Esparza, Catedrático de Derecho Procesal. Además de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882, actualizada a la fecha de cierre, se ha dado especial importancia a aquellas normas que han supuesto importantes modificaciones en el sistema procesal español, en particular, la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado; la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor; la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, y su Reglamento; la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayuda a las Víctimas de Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual; la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, que regula los Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social; la Ley 3/2003, de14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega y el Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, que regula los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores. La edición se completa con una relación de Circulares e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado, con una incidencia directa en las anteriores normas. La obra se estructura de la siguiente manera: Constitución Española. Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. Legislación orgánica Normas complementarias Proceso de menores. «Habeas Corpus». Violencia de género. Seguridad ciudadana. Protección a Testigos y Peritos. Ayuda y asistencia a lasa víctimas de delitos. Senadores y Diputados. Extradición Pasiva. Orden Europea de detención y entrega. Legislación Penitenciaria. Asistencia jurídica gratuita. Derecho de Gracia. Derechos y Libertades de