Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788415664352
En 1913, Jiménez de Asúa obtuvo el título de Doctor. El texto de su tesis doctoral dio lugar a un volumen titulado La sentencia indeterminada. El sistema de las penas determinadas a posteriori, que se publico ese mismo año. Este libro es el que ahora se reedita, en conmemoracion de un acontecimiento tan relevante para la ciencia del Derecho Penal de España y de Iberoamerica. Jimenez de Asua escribio el libro en el clima cientifico dominado en la epoca por el positivismo penal, que distinguia entre diversas clases de delincuentes y entendia que la pena tenia que ajustarse al peligro de reincidencia que cada categoria de ellos presentara. A partir de aqui, fue posible pensar que la duracion de la pena debe ser indeterminada o, mejor dicho, determinada a posteriori. Este sistema es el que Jimenez de Asua llamo sistema de penas determinadas a posteriori o ulteriormente determinadas. Este planteamiento, pionero en España, supuso una importante innovacion, asi como la insercion de nuestro pais en la discusion de la Lucha de Escuelas que entonces se desarrollaba en Europa. El pensamiento de Jimenez de Asua tuvo una larga vida, atraveso distintas fases y participo siempre de las ideas de su tiempo. Pasados los años de su juventud y su admiracion por el Proyecto Ferri de 1921, Jimenez de Asua no volvio a insistir en la sentencia indeterminada. Actualmente, a los cien años de su publicacion, el libro tiene un gran interes por cuanto supone una importante e ineludible base para la discusion sobre las teorias de la pena y las relaciones entre imposicion de la pena y la ejecucion penal. Ademas, las ideas que se plasman en el se hallan hoy en un primer plano, ya que la concepcion basica de la sentencia indeterminada late en la llamada prision permanente revisable y, en cierto sentido, en la custodia de seguridad.
Con la Teoría Jurídica del Delito, escrita cuando su autor contaba cuarenta y dos años, Jiménez de Asúa no sólo inauguró el curso académico de 1931/32 de la Universidad de Madrid; también dio comienzo a una nueva y definitiva fase de su pensamiento juridico penal. Pero, eso no fue todo; con esta clase inaugural se abrio tambien una nueva etapa cientifica del pensamiento juridico español. Las ideas de Jimenez de Asua respecto de la funcion social de la ciencia del derecho penal habian madurado durante los ultimos años de la dictadura de Primo de Rivera. En las conferencias dadas en las Universidades de Santa Fe (en 1929) en Argentina y Montevideo (en 1930), Jimenez de Asua habia puesto el acento de sus reflexiones en la tecnica de la aplicacion del derecho y relegado la cuestion de la llamada, a principios de siglo, lucha de escuelas , que habia ocupado el primer plano de la discusion en los primeros años del siglo XX. La primera exposicion de un sistema dogmatico moderno en lengua castellana tuvo lugar en un momento historico muy particular de la historia española: poco despues de un mes de la leccion inaugural, el 9 de diciembre de 1931, se sancionaria la Constitucion de la Republica Española, de la que el mismo Jimenez de Asua fue redactor, con la que tambien comenzaba un nuevo Estado.
"El Derecho penal de hoy es un Derecho público, normativo, valorativo y finalista que tiene la norma y el bien jurídico como polos de su eje y cuya naturaleza es eminentemente sancionadora. El Derecho penal de hoy es un Derecho publico, porque solo el Est