La producción literaria de una sociedad en un momento dado de su historia es un elemento clave para su comprensión. En una sociedad férreamente controlada durante cuarenta años por una dictadura militar primero filofascista y luego nacional-católica, como fue el caso de España en la segunda mitad del siglo XX, el estudio de la literatura producida en ese período es fundamental. Y si en la literatura hay un género que permite leer con claridad una sociedad, ese género es la novela. Mejor que cualquier otro, la novela puede poner al descubierto cómo siente la gente de una época, sus reacciones ante la realidad que está viviendo o cómo se refleja la Historia en su vida cotidiana, incluso y a pesar de la voluntad del autor, y por muy inhábil que éste sea.
Decir que la prensa escrita jugó un papel esencial en el paso de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria ha llegado a ser casi un tópico en los estudios sobre el periodo de la historia contemporanea española conocido como la Transicion. Con ser una verdad relativa, tal afirmacion, como todo lugar comun, puede llegar a oscurecer el proceso al que se refiere en lugar de aclararlo. El presente estudio intenta proyectar un foco de luz sobre la funcion de la prensa de la Transicion en el ambito particular de la cultura, tomada esta como un instrumento imprescindible de toda sociedad para comprenderse, para leerse. El diario El Pais, convertido en referencia dominante poco despues de su aparicion, espacio privilegiado de expresion para los hombres y mujeres que, procedentes tanto de la oposicion al franquismo como de las zonas mas o menos marginales del regimen, habian hecho o estaban haciendo la cultura del pais, nos ha parecido emblematico de la forma en que se realizo el paso del sistema cerrado de la dictadura a la sociedad abierta de la democracia. Analizando el discurso cultural de este periodico, se intenta contribuir al esclarecimiento de un periodo fundamental en la configuracion de la sociedad española actual.
Publicacions de la Universitat de València 9788437094588
Luis Negró Acedo analiza la evolución ideológica del régimen Franqusita desde el discurso falangista filonazi hasta la adaptación nacional-católica, a través del estudio de las tres revistas más influyentes de la epocaEscorial,Revista de Estudios PoliticosyArbor. Una transformacion camaleonica que no podia ocultar el fondo antiliberal y reaccionario del pensamiento franquista.Luis Negro Acedo analitza l'evolucio ideologica del regim franquista des del discurs falangista filonazi fins a l'adaptacio nacional-catolica a traves de l'estudi de les tres revistes mes influents de lepoca:Escorial,Revista de Estudios PoliticosiArbor. Una transformacio camaleonica que no podia ocultar el fons antiliberal i reaccionari del pensament franquista.Ciertos sectores mediaticos, politicos y academicos llevan tiempo intentando desterrar de los analisis teoricos de la historia de España la palabra fascismo. Como mucho se admite que en la inmediata posguerra el regimen resultante de la guerra civil, influido sin duda por Alemania e Italia, se facistizo, pero nunca llego a convertirse en un sistema totalitario. Esta obra se adentra en aquella etapa negra y expone que ideas sustentaron el primer franquismo y quienes fueron los encargados de crearlas y exponerlas. A traves del estudio de las tres revistas mas...