El objetivo central de este libro es dilucidar, en el ámbito de las publicaciones destinadas a la infancia, qué "efectos de construcción de sentido" han de funcionar, en la actividad de los usuarios del discurso, para que la practica de la escritura no reprima la practica creativa del niño como sujeto susceptible de competencia literaria. De ahi se establezcan criterios basicos, siempre orientados desde la estetica de la recepcion, para construir una teoria y una critica sobre la literatura infantil. Desde esta perspectiva, se plantea un debate acerca de los condicionantes pragmaticos negativos -la persistencia de lo moral y de lo economico, los prejuicios ideologicos, etc.- que impiden una codificacion autenticamente literaria y, como contrapartida, se explican las exigencias que ha de cumplir el discurso para que se genere una interaccion estetica gratificante y liberadora. El enfoque didactico, aplicado a las reflexiones sobre creatividad infantil, determina el espacio del aprendizaje en el que interviene el texto literario, en su calidad de lenguaje especifico portador de "plus excepcional", semantico y estrategico, imprescindible para la autoconstruccion de la personalidad del sujeto. Por esta razon, se sugieren propuestas para describir los contenidos y las actividades didacticas que conciernen a la literatura infantil.
El acercamiento a los textos publicitarios exige la consideración de éstos como objetos semióticos que funcionan en un contexto histórico concreto. Este libro presenta un análisis desde la perspectiva de la semiótica de la influencia que pueden tener el texto y la imagen publicitarios en el consumidor, así como el papel que desempeña el consumidor-destinatario en el diseño de este texto.
El propósito de este libro es analizar de qué manera la violencia como acción se convierte, mediante instancias semióticas y narrativas, en violencia como discurso. Desde esta perspectiva es posi