Luis Seguí se licenció en Derecho en Argentina, su país de origen, y posteriormente cursó estudios complementarios de Historia, Ciencias Políticas y Psicoanálisis. Es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (ELP) desde su fundación. Estudioso de la relación entre el derecho y el psicoanálisis, ha editado numerosos trabajos en revistas especializadas y libros como Las ciencias inhumanas (Gredos, RBA, 2009) y Adolescencias por venir (Gredos, RBA, 2012). Es, además, autor del ensayo España ante el desafío multicultural (Siglo XXI, 2002) y del artículo que encabeza la obra colectiva Triunfo y fracaso del capitalismo. Política y psicoanálisis (Miguel Gómez Editores, 2010), edición en la que participó también como compilador. Entre los años 2008 y 2010 fue director de la Biblioteca de la sede de la ELP en Madrid.
Recibe novedades de LUIS SEGUI directamente en tu email
Uno de los grandes logros del movimiento feminista hoy es, sin duda, que la palabra de las mujeres está siendo escuchada como nunca antes, y también porque ha incorporado al catálogo de la violencia machista las variadas y multiples formas de acoso verbal y moral. Pero, al mismo tiempo, en algunos sectores de dicho movimiento se muestra una tendencia totalitaria que sataniza a los hombres, sin matices, otorgando credibilidad a las denuncias judiciales o extrajudiciales formuladas por quienes afirman haber sido victimas de alguna forma de acoso o agresion sexual, poniendo la creencia por delante de las pruebas.La correccion politica al uso impone el sintagma violencia de genero por delante y por encima de la diferencia sexual. Si el sexo tiene que ver con la biologia, el genero se revela como un constructo cultural, ante el cual los diferentes modos de gozar gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, androginos, queer, etc. ponen en evidencia que no existe ni ha existido nunca una sexualidad señalada como un destino en virtud de las diferencias anatomicas de los sujetos.Como es habitual en los ensayos del autor, a la primera parte del texto, dedicada principalmente a la reflexion teorica, se suma una segunda parte, donde se comentan una serie de casos criminales en los que los pasajes al acto se estudian desde una optica acorde con las categorias psicoanaliticas.El lector que se aproxime a estas paginas dispondra de elementos que le permitiran tener una vision amplificada del momento actual: el discurso psicoanalitico, las aportaciones de la historia, la incidencia del movimiento feminista y la doctrina juridica. Todo ello convierte a este ensayo en un instrumento muy util para entender las claves de los impases de nuestra epoca. (Rosa Lopez)
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437506838
Si tanto la psiquiatría como la jurisprudencia se ocuparon desde comienzos del siglo XIX de la conexión entre el crimen y la locura, la aparición del psicoanálisis operó como un revulsivo en el ámbito de aquellas disciplinas. El presente ensayo explora los avatares de la relación entre el discurso psicoanalítico y el discurso jurídico partiendo del hecho de que uno y otro se ocupan del mismo sujeto. Sin embargo, aunque se trata del mismo sujeto, no se puede ignorar que existe una diferencia sustancial: mientras que para el derecho el inconsciente no existe al tiempo de juzgar un acto, el psicoanálisis no concibe al sujeto sino como sujeto del inconsciente, con las consiguientes diferencias en cuanto al criterio de responsabilidad que puede atribuirse en cada circunstancia a los protagonistas.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437507620
El mal es un problema filosófico, psicológico y social. Y si continúa siendo algo irresuelto −a pesar de los cientos de miles de páginas escritas sobre el tema− es porque en el orden de la causa se manifiesta como un real, un limite al pensamiento, y fundamentalmente un factor irresoluble de la condicion humana. Uno de los aspectos mas originales de este libro, escrito siguiendo la mejor tradicion ensayistica, consiste en que su autor no solo aborda el problema del mal desde la perspectiva del discurso historico, filosofico y politico, sino que organiza ese conjunto de referencias mediante los instrumentos conceptuales del psicoanalisis, capaces de penetrar en las capas mas profundas de la subjetividad hasta alcanzar regiones donde los saberes tradicionales no llegan, y evitando explicitamente cualquier idea que pretenda fundar el mal sobre bases biologicas o fantasmagorias religiosas. En realidad no hay desarraigo alguno del mal, escribio Sigmund Freud en el fragor de la Primera Guerra Mundial, una conclusion plasmada poco despues en el concepto de la denominada pulsion de muerte, una objecion radical a los ideales de la Ilustracion. Una vez presentado el contexto filosofico del mal y la perspectiva que el psicoanalisis aporta a la comprension del problema, la segunda parte del texto se interna en el apasionante mundo del crimen, un ambito en el que la practica profesional del autor jurista de dilatada experiencia− se manifiesta al presentarnos una serie de casos penales brillantemente analizados, con el añadido de permitirnos apreciar que los crimenes tienen no solo distintas motivaciones, sino que los pasajes al acto homicida adquieren una relevancia completamente nueva cuando son estudiados conforme a las categorias psicoanaliticas.