De su ingente labor bibliográfica, traemos a estas páginas una monografía, publicada en 1907, en la que pretendió demostrar, a través del estudio comparativo de materiales arqueológicos, la gran influencia que los pueblos del Mediterráneo Oriental han ejercido tanto en el desarrollo de nuestro Neolítico como en el de la Protohistoria de Andalucía y del Sudeste peninsular.
En este libro, en el que se insertan también trabajos realizados por su hermano Enrique y de ambos conjuntamente, se recogen una serie de estudios tanto arqueológicos como etnográficos, que son caracteríticos de la etapa romántica de los inicios en Cuevas y Morata, coincidiendo con los grandes descubrimientos de las culturas del Argar y de los Millares, sobre las que se centra este volumen. Es la época en que escriben Las primeras edades del metal en el Sudeste de España, con el que pusieron nuestra prehistoria de moda y la situaron en un lugar preeminente en el pasado de Europa.
La obra se presenta en un maletín, todo él con referencias externas a su contenido, y en el que se incluye un volumen con los estudios introductorios y la obra de Siret y dos cajas con las 108 láminas con que el arqueólogo belga ilustró la obra. España Prehistórica fue distinguida con el premio Martorell de 1891, galardón que ya obtuvo con las Primeras edades del metal en el sudeste de España. Estamos ante el primer estudio científico de la prehistoria española que no recurre a la Biblia para explicar los orígenes. O sea, un trabajo que parte del evolucionismo y de la ciencia arqueológica para descubrir las claves del pasado del hombre y de la prehistoria española. Una obra imprescindible en la biblioteca de los amantes de la arqueología y de la historia de España.