El libro es un amplio estudio de las leyes autonómicas que regulan las uniones de hecho; parte de un planteamiento constitucional d ela cuestión con un estudio de la incidencia que sobre la materia ha tenido la Ley 5/2005, de 1 de julio así como del derecho comparado (La regulación de las diferentes Constituciones y en las legislaciones de los países de nuestro entorno y en la propia Unión Europea, con un estudio de las directivas sobre la materia. Se analiza la situación en nuestro país, la evolución de una fallida ley de parejas de carácter estatal, el encaje constitucional de las uniones de hecho entre la regulación del matrimonio y de la familia así como toda la jurisprudencia constitucional. El libro tiene un carácter eminentemente doctrinal, aunque debido a la estructura que tienen puede facilitar el conocimiento de estas cuestiones también a las personas profanas que se acerquen a ellas intentado encontrar respuestas sobre temas que afectan, en muchas ocasiones al ámbito personal, y que se complican al existir regulaciones diversas en las distintas Comunidades Autónomas.
En la actualidad existe un amplio consenso acerca de que las misiones internacionales y las operaciones que le son propias hay que encuadrarlas en lugares concretos y dentro de unas sociedades con sus propias circunstancias y caracteristicas culturales e idiosincraticas, de manera que los conflictos no pueden ni deben resolverse aplicando exclusivamente criterios militares, sobre todo si estos son de tipo asimetrico y difuso. Esto significa que para prevenir el conflicto, resolverlo y construir sociedades democraticas y estables, se necesita de un acertado y exhaustivo entendimiento de la sociedad concreta que se quiere gestionar, interactuar adecuadamente con los actores locales que la constituyen y, por tanto, poder contar con la colaboracion activa de la poblacion a la que se pretende ayudar. Tanto es asi que los conflictos actuales estan derivando en formas de actuar en las que el centro de gravedad, como objetivo ultimo del planeamiento de acciones en el plano estrategico, operacional y tactico, es la poblacion local. Por ello, los miembros de los contingentes desplegados en zonas de intervencion tienen la necesidad, y a la vez la obligacion, de contar con una adecuada formacion sobre los elementos culturales que definen los colectivos sociales sobre los que van a interv
La Constitución española de 1978 define el Estado como social y democrático de Derecho, pero, al mismo tiempo, con una organización territorial descentralizada en la que las Comunidades Autónomas mantienen un papel destacado: las actuaciones del Estado social tienen que ser realizadas por el Estado y por las Comunidades Autonomas, por lo que se trata de una clausula de especial trascendencia en un Estado compuesto. Es necesario, por tanto, un equilibrio constitucional entre las competencias que corresponden al Estado y las que corresponden a las Comunidades Autonomas, ya que ambas entidades comparten las potestades publicas de ordenacion y actuacion de los procesos economicos y sociales. Esta obra trata de considerar el Estado social definido en el articulo primero de la Constitucion en el marco del Estado autonomico. Para ello realiza un estudio de los derechos sociales y de la distribucion de competencias entre el Estado y las Comunidades Autonomas como elementos que pueden determinar el desarrollo del Estado social. Las Comunidades Autonomas se integran y concurren con el Estado central en las funciones prestacionales de los poderes publicos; esta es la razon que lleva a determinar el contenido de esas competencias, tanto economicas como financieras y sociales, y a plantear si se corresponden con las demandas actuales.