El estudio de la protección tributaria del medioambiente no es un tema nuevo, pero no por ello deja de ser un tema de actualidad. Sí que nos encontramos ante un tema de por sí complejo, que ha dado lugar a trabajos muy valiosos, pero demasiado extensos para dar una perspectiva general de la regulación actual de la materia; y también muy exhaustivos, centrándose en aspectos muy concretos, que a veces impiden obtener un punto de vista global. Teniendo en cuenta estas dificultades, el objeto del trabajo que se presenta es plasmar la protección tributaria medioambiental en España de una forma rigurosa, pero que permita tener una visión en conjunto del objeto que se pretenda defender. Sin embargo, dada la necesidad de analizar la aplicación de estas medidas en el seno de las distintas Comunidades Autónomas, y como consecuencia de la multitud de normas autonómicas existentes al respecto, se ha limitado el análisis a la normativa autonómica de un territorio concreto, Andalucía. Esta delimitación en un principio puede parecer un inconveniente para el concepto global de protección, pero no hay que olvidar que lo que se persigue es obtener un análisis cerrado de la tributación medioambiental, que de atender a toda la normativa autonómica, se habría dispersado entre multitud de normas. Esta característica del trabajo no resta interés respecto de otras Comunidades Autónomas, puesto que en este caso, bastaría con comparar los tributos autonómicos analizados, por los aplicables en otras Comunidades. Asimismo, en el ámbito local, se ha tomado como ejemplo disposiciones de las capitales andaluzas, como podrían haberse tomado los de cualquiera otros municipios de España. El análisis de la protección tributaria del medioambiente se inicia con una introducción a la problemática que plantea la aparición del tributo como instrumento de protección medioambiental. A continuación, se aborda el estudio de la protección del medioambiente desde la perspectiva del bien a proteger, el agua y la atmósfera. Por último, una serie de medidas que van dirigidas a sectores económicos diversos, todo ello tomando como punto de partida la normativa comunitaria y, a continuación, el análisis de la regulación tributaria estatal, autonómica y local.
El presente trabajo aborda un análisis del deber de contabilidad dentro del Derecho tributario, frente a los análisis parciales de que ha sido objeto, y sin abandonar el examen de las compatibilidades e incompatibilidades entre la normativa contable y la tributaria. Este estudio se ha estructurado partiendo de su naturaleza como deber tributario, cuya finalidad es auxiliar la labor de comprobación de la Administración, para posteriormente analizar su desarrollo en los distintos tributos, y las consecuencias que derivan de su incumplimiento. En Derecho tributario, la misión de las obligaciones contables es recoger datos sobre los que se calcula la base imponible, y por tanto, las incorrecciones y falsedades qe van a tener su repercusión directa en la liquidación dl impuesto. teniendo en cuenta su importancia práctica, se analiza quién dentro de la Administración tributaria, está facultado para realizar la comprobación de los deberes contables del sujeto pasivo. Una vez comienza el examen de la contabilidad del sujeto pasivo por el órgano competente, en ocasiones la Administración detectará defectos de su cumplimiento que se denominan anomalías contables. Éstas están reguladas en el ordenamiento tributrario en diferentes figuras, con contenido similar pero no idéntico, y con consecuencias distintas: son los supuestos de conductas contables como infracciones tributarias, delito contable y estimación indirecta de bases. Se estudia la aplicación de la normativa reguladora de cada caso.