MANUEL FRANCISCO ALONSO SÁNCHEZ es Licenciado en Ciencias Físicas (Especialidad Astrofísica), Master en Didáctica de las Ciencias, Doctor en Ciencias Físicas, Catedrático de Física y Química de Enseñanza Secundaria, 2º Premio Nacional de Investigacion Educativa 1990 y 1º Premio Nacional de Investigacion Educativa 1994. Coautor del material curricular oficial de Fisica y Quimica de todos los cursos de Secundaria de la Comunidad Valenciana durante el periodo de experimentacion de la Reforma Educativa y coautor de libros de texto de Fisica y Quimica de 2º y 4º de ESO. Articulos de Fisica y de enseñanza de la Fisica, entre otras, en las revistas y libros Enseñanza de las Ciencias, Revista de enseñanza de la Fisica, Alambique, European Research in Science Education, Investigacion en la Escuela, Investigacion e innovacion en la enseñanza de las ciencias. VICENT FRANCESC SOLER SELVA es Licenciado en Ciencias Fisicas, Especialista superior universitario en Informatica Educativa, Catedratico de Fisica y Quimica de Enseñanza Secundaria. Articulos de Fisica y de enseñanza de la Fisica publicados, entre otras, en las revistas y libros Alambique, Fisica, Quaderns del palau.
Uno de los motivos que justifican la publicación de esta obra parte del convencimiento de que todo conocimiento y aprendizaje científico es la respuesta a un problema previamente planteado, por lo que, los conceptos y las teorías se deberían presentar conectando con problemas que puedan servir de acicate para su desarrollo. Sin embargo, pocas presentaciones escritas acerca de aspectos de la ciencia en general o de la física en particular presentan los contenidos de este modo. En lugar de ello, los textos de física muchas veces muestran los conceptos y las teorías como unas entidades ya elaboradas. Frente a esta forma más tradicional de presentar los conocimientos científicos, en este libro hemos optado por plantear al inicio un gran problema, que denominamos el problema de la relatividad. Este problema actúa como un hilo conductor a lo largo del libro entero, de modo que todos sus capítulos remiten a él para mostrar avances y dificultades de la relatividad a lo largo de la historia. Al estructurar los contenidos sobre relatividad de este modo confiamos en que se mostrará el carácter tentativo que ha acompañado a la construcción del conocimiento y se percibirá que los conceptos relativistas conforman una unidad, es decir, constituyen un conjunto coherente de conocimientos.